viernes, 28 de febrero de 2014

Un mapa para conocer la presencia de Internet en todo el mundo

La visualización, basada en reportes oficiales, fue realizada con el servicio Galería deMapas de Google, que permite reflejar los datos oficiales de diversas organizaciones, gobiernos e instituciones en su cartografía digital

Con los datos proporcionados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones(International Telecommunication Union, ITU, una agencia de Naciones Unidas) Google desarrolló un mapa que muestra cómo es la población de Internet en todo el mundo. Esta visualización forma de Maps Gallery, una iniciativa de la compañía para que organizaciones, gobiernos y diversas instituciones puedan reflejar sus datos a través de su cartografía digital.
En este caso, el mapa muestra el porcentaje de la población que tiene acceso a Internet en cada país en el último año, sea desde una computadora, teléfono móvil, tableta, TV o consola de videojuego, entre muchos otros tipos de conexión a la Red. Los datos fueron proporcionados porThe World Bank y la ITU , de forma conjunta.

A nivel local y regional existen diversas mediciones realizadas por iniciativas gubernamentales y privadas, tales como las mediciones del Indec y el reporte Barómetro, elaborado por Cisco e IDC, que detallan el nivel de penetración de la banda ancha. La ITU, por su parte, también mantiene un detallado registro de estos accesos, en donde se destacan los países escandinavos y del norte de Europa como la región con mayor nivel de abonados de Internet de alta velocidad cada 100 habitantes, mientras que naciones como Eritrea, Myanmar y Timor Oriental se ubican en el otro extremo de la tabla.
En esta comparativa, Argentina se ubica en el tercer lugar, detrás de Chile y Uruguay, que lidera el ranking regional.

Registrar un dominio .com.ar costará $ 160

Los aranceles para dar de alta y renovar dominios se aplicarán a partir del 5 de marzo; la opción .AR a $450 sólo estará disponible para organismos oficiales
 
 
Registrar y renovar el dominio de una página web en la Argentina ya no es gratuito. La resolución 80/2013 de la Secretaría Legal y Técnica, que fija los aranceles de los dominios, fue publicada hoy en el Boletín Oficial . Los precios por el alta y por la renovación anual van desde $ 65 (un .mil.ar) hasta $ 450 en el caso del .AR, disponible sólo para organismos oficiales. El célebre .com.ar costará $ 160 por año.
De acuerdo a la Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet, el cobro de los aranceles se aplicará a partir del 5 de marzo, y no es retroactiva al 1 de enero, que es la fecha detallada en el Boletín Oficial para notificar la vigencia de las tarifas.
La norma plantea que "a fin de aportar" a la Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet los "recursos necesarios para la optimización y constante mejora de los servicios (...) a su cargo, resulta necesario establecer los aranceles que se percibirán por la prestación de aquellos".
La resolución sostiene que es "imprescindible" dar "impulso y apoyo institucional" a "acciones que permitan adquirir conocimientos y la utilización de herramientas informáticas y electrónicas de última generación".
También menciona que "han de establecerse estrategias institucionales y condiciones de adecuación de los procesos administrativos y de manejo de documentación que permitan dotarlos de seguridad, transparencia y celeridad".
Artículo 1° - Establécense, a partir del 1° de enero de 2014, los aranceles para los servicios que presta la Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet, de acuerdo con el cuadro que se consigna en el Anexo I que forma parte integrante de la presente resolución.
ANEXO I
Arancelamiento de la registración de los dominios de Internet
  • .ar - Alta: $ 450 - Renovación: $ 450
  • .com.ar - Alta: $ 160 - Renovación: $ 160
  • .net.ar - Alta: $ 160 - Renovación: $ 160
  • .tur.ar - Alta: $ 160 - Renovación: $ 160
  • .org.ar - Alta: $ 160 - Renovación: $ 160
  • .gob.ar - Alta: $ 65 - Renovación: $ 65
  • .gov.ar - Alta: $ 65 - Renovación: $ 65
  • .int.ar - Alta: $ 65 - Renovación: $ 65
  • .mil.ar - Alta: $ 65 - Renovación: $ 65

jueves, 27 de febrero de 2014

Qué es el Li-Fi, la conexión por luz que busca superar al Wi-Fi

Investigadores británicos desarrollaron un sistema que podría permitir una conexión a Internet mediante un equipamiento basado en luces intermitentes, con velocidades de hasta 10 Gbits por segundo
 

 
 
Harald Haas, jefe de Comunicaciones de la Universidad de Edimburgo y uno de los promotores de la tecnología Li-Fi. Foto: Gentileza purelifi.co.uk
 
Es posible que muy pronto baste con encender la luz para poder conectarnos a Internet, ya que los primeros prototipos de este tipo de conexión conocida como Li-Fi ya empezaron a comercializarse.
Estos sistemas usan una luz normal acoplada a una conexión a internet que permite enviar datos a un receptor instalado en una computadora, lo que según sus desarrolladores resultaría en una conexión mucho más rápida que la que actualmente nos proporciona el Wi-Fi.
Aunque por el momento los prototipos a la venta son demasiado aparatosos, se prevé que pronto reduzcan su tamaño y se conviertan en un serio competidor del Wi-Fi en el mundo de la internet inalámbrica.

GUIÑOS DE LUZ

La tecnología también es conocida como Comunicaciones de Luz Visible (VLC en sus siglas en inglés) y científicos británicos comprobaron que el sistema es capaz de alcanzar una velocidad de transmisión de datos de 10 Gbites/seg.
Sólo para tener una idea, con una velocidad de esa envergadura se podría descargar una película entera en tan sólo 30 segundos.
Para lograr esto, el dispositivo Li-Fi hace circular los datos a través de unas luces intermitentes que emiten guiños de luz a una gran velocidad, imperceptible para el ojo humano.
Pero esto no significa que usando este tipo de conexión no podamos, si nos apetece, navegar a oscuras, ya que las bombillas Li-Fi pueden transmitir datos incluso a una frecuencia de luz invisible para los humanos.

MÁS CAPACIDAD

Uno de los problemas del Wi-Fi es que a medida que aumentan este número de conexiones, la frecuencia de onda que usan se ve cada vez más saturada, pero el Li-Fi resolvería este inconveniente.
"El Wi-Fi ha sido tan exitoso que hemos instalado muchos e interfieren los unos con los otros reduciendo la velocidad de transmisión de datos y con esto tenemos una oportunidad de obtener una capacidad adicional", explicó a la BBC el profesor Harald Haas, jefe de Comunicaciones de la Universidad de Edimburgo y uno de los principales padres de esta tecnología.
Harald Haas de la Universidad de Edimburgo explica la tecnología Li-Fi

Haas destacó que el hecho de que las ondas de luz no puedan atravesar paredes, tal y como pasa con el Wi-Fi, hace también que la conexión sea mucho más segura y difícil de piratear. Además, la tecnología Li-Fi no causa interferencias electromagnéticas, por lo que supone una forma segura de navegar en Internet en lugares como el interior de un avión.

COMERCIALIZACIÓN

 
El sistema de transmisión Li-Fi aún es algo aparatoso y requiere de un desarrollo para que sea implementado de forma comercial. Foto: Gentileza purelifi.co.uk
 
Sin embargo tiene sus desventajas. Sus costos de instalación son todavía elevados y su alcance es limitado. Pero se estima que una vez en marcha su comercialización el costo de conectarse a una red Li-Fi podría ser considerablemente inferior al Wi-Fi.
Los británicos no son los únicos desarrollando esta tecnología. En 2013 científicos chinos presentaron su propio prototipo en la Feria Industrial de Shanghai.
Por el momento, Haas ya está comercializando el suyo a través de la empresa PureLiFi y lo expuso en el reciente Congreso Mundial de Móviles de Barcelona..

Las agencias online, un negocio creciente

El mayor acceso a Internet en la región impulsó su despegue
Por   | LA NACION

El crecimiento que Despegar.com mostró en los últimos años , no sólo en la Argentina sino en toda la región, se enmarca en una tendencia más general: el creciente uso de Internet para llevar a cabo distintas operaciones comerciales, entre ellas la compra de pasajes y paquetes turísticos y la reserva de habitaciones de hotel. En la actualidad, Despegar.com tiene presencia en 21 países de América latina. Sin embargo, la empresa, que nació en la Argentina en 1999, enfrenta la competencia de otras grandes agencias online que están presentes en la región. Entre ellas están Expedia.com, con una participación importante en México, o Booking.com y Hotels.com, que son jugadores fuertes en el mercado brasileño.
La proliferación de estos negocios está relacionada con el creciente acceso a Internet en la región. Según el sitio Internet World Stats, que recopila información sobre el uso de la Web, en 2012 cerca de 190 millones de sudamericanos tenían acceso a Internet, lo que implica una tasa de penetración de 48,2 por ciento. En la Argentina, según información de eMarketer, el 66,4% de la población tuvo acceso a Internet en 2012.
El mayor uso de Internet ha estado acompañado por el crecimiento del comercio electrónico. Según la consultora con sede en Venezuela Tendencias Digitales, en 2013 el 63% de los internautas latinoamericanos dijo haber comprado algo en Internet. Los artículos más comprados fueron, justamente, los pasajes (por cualquier medio de transporte), con una penetración del 35 por ciento.
En el país, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), las ventas online pasaron de $ 5240 millones a $ 24.000 millones entre 2009 y 2013. Este crecimiento responde, en gran parte, a la suba en el rubro "pasajes y turismo", cuyas ventas saltaron de $ 1100 millones a $ 6600 millones entre los mismos años. En la actualidad, las agencias de viaje (y los sitios de Internet de las aerolíneas que operan en el país), con Despegar.com a la cabeza, abarcan casi el 29% de las ventas online en la Argentina. Muy por detrás, con una participación de 10,9%, están los equipos de electrónica y telefonía.
Más allá del creciente acceso a Internet, el boom de las agencias de viaje online responde a la facilidad que esas páginas ofrecen a sus usuarios para comparar distintas opciones y para conocer la opinión de otros usuarios. El informe de CACE sobre comercio electrónico también menciona que "ha mejorado la seguridad implementada por los sitios" y hay una mayor "percepción de seguridad" por parte de los usuarios.
Si bien Despegar.com está asociada a la Asociación Argentina de Agencias de Viaje y Turismo (Aaavyt), no todos en el sector ven con buenos ojos el crecimiento de las agencias online . En opinión de Tomás Ryan, ex presidente de Aaavyt, los sitios online "no dan la tranquilidad de las agencias tradicionales", porque, ante eventuales inconvenientes en el viaje, "el cliente no se puede quejar con nadie"..

La revista que reflejó las ideas y los debates del desarrollismo

La revista que reflejó las ideas y los debates del desarrollismo

 El primer número apareció en 1946. Sus fundadores fueron Vicente Jaramillo y Rogelio Frigerio. A través de su cuatro estapas de vida reunió nombres como los de Jauretche, Scalabrini Ortiz, Verbitksy, Seoane y Lizaso.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Por: 
 
Ivana Romero
La Biblioteca Nacional viene realizando un trabajo meticuloso en torno a la adquisición, tratamiento y puesta en valor de materiales documentales que abarcan desde fines del siglo XIX a comienzos del XXI. Además, se encarga de algo inusual cuando se trata de piezas tan únicas y frágiles como recortes periodísticos, fotografías o notas: ponerlas al alcance del público para su consulta. Así que la idea original era dar a conocer el archivo periodístico de la revista, que si bien ya era parte del acervo de la Biblioteca, requería tareas de recuperación. Sin embargo, la idea creció. Y se transformó en Laboratorio de ideas. La revista Qué sucedió en siete días y su archivo de redacción. Esta muestra permite reconstruir la historia del país a través de una publicación que atravesó el siglo pasado con sus cuatro etapas –aunque la más destacada es la del período 1955-1958- y que entre sus columnistas tuvo a figuras destacadas del pensamiento nacional como Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche. 
La muestra se inauguró el martes por la tarde. Allí estuvo el director de la biblioteca, Horacio González, junto a Matilde Scalabrini Ortiz, hija de quien fuera columnista de Qué e incluso director de la revista durante 1958 (aunque renunciaría públicamente al cargo tras explicitar sus reparos respecto a la política petrolera del gobierno frondizista). También participó Jorge Landaburu, que integró la publicación en 1984, la cuarta época, cuando la revista pasó a llamarse Qué pasó aquí y en el mundo (en ese momento  se incorporaron periodistas como Horacio Verbitksy, María Seoane y Carlos Lizaso). Además estuvieron los integrantes del equipo curatorial, Cecilia Larsen, Emiliano Ruiz Díaz y Nicolás Del Zotto. 
El primer número de Qué se publicó el 8 de agosto de 1946. Sus fundadores fueron Vicente Jaramillo y Rogelio Frigerio, que ocupó el cargo de subdirector. Al año siguiente, la revista asumió un definido carácter antiperonista que determinaría el alejamiento de Frigerio y de otros colaboradores. Su publicación se interrumpió en 1951, tras el suicidio de Jaramillo. Reapareció en noviembre de 1955 y así dio comienzo a la considerada “época dorada”.  
Los curadores indicaron: “Durante este período el proyecto político-editorial de Qué se propuso conjugar la idea de una revista de actualidad que expresara un nuevo criterio periodístico con un carácter militante y una toma de posición política a favor de Arturo Frondizi”. Esta búsqueda puede observarse, agregaron, en los diferentes posicionamientos políticos que fue asumiendo “desde su reaparición en los inicios de la avanzada impulsada por la autodenominada Revolución Libertadora hasta su consolidación como usina ideológica del proyecto desarrollista que sustentó el arribo de Frondizi a la presidencia de la Nación”. 
Con el triunfo de Frondizi en  1958  se cerraba una etapa para la revista. Y el aporte de Qué fue fundamental. De hecho, muchos integrantes del grupo impulsor –empezando por Frigerio, que se había hecho cargo de la dirección de la revista– se fueron para formar parte del programa de gobierno. El último número de esta segunda época se publicó en abril de 1959. Tras el derrocamiento de Frondizi, la revista reapareció. Este tercer período se caracterizó por la fuerte oposición al gobierno radical de Arturo Illia y por el intento por parte de Frondizi y Frigerio de recuperar el espacio perdido.
"La revista Qué fue la última gran publicación masiva originada en un grupo político partidario, que en su momento ocuparía el poder gubernamental, y que pudo hacerse cargo de las lógicas de lectura de un vasto público, portador de intereses culturales y políticos pertenecientes al sector más dinámico de los estratos medios del país", escribe González en uno de los textos del catálogo. Y agrega: "Quizás fue el último semanario político de ideas que poseía el molde expresivo de la política que brotaba de su terreno específico" formado por "periodistas e intelectuales que escribían como periodistas" antes de que el periodismo se transformara en un oficio supuestamente más ligado a la objetividad que a la pasión. 
Las tensiones ideológicas y políticas constituyen un capítulo apasionante en sí mismo, teniendo en cuenta que a las columnas permanentes de Scalabrini Ortiz y de Jauretche se sumaban las plumas de Juan José Hernández Arregui, Jorge Abelardo Ramos y Rodolfo Puiggrós, entre otras. 
La hija de Scalabrini Ortiz, Matilde, graficó esto durante la inauguración: "Tengo que aclarar alguna cosas con respecto a la figura de mi padre. Es cierto que apoyó a Frondizi en ese momento porque veníamos de la Libertadora y el peronismo proscripto, veníamos de un país entregado al capital extranjero. Era, entonces, la posibilidad de una salida política. Pero en cuanto Frondizi subió e hizo otra política petrolera que la que había propuesto en la campaña, papá se renuncia y se aleja de ahí. Para Scalabrini Ortiz fue un momento importante para dar un paso político posible pero no era la solución política que esperaba porque él creía en las fuerzas populares y en una capacidad espiritual del pueblo argentino."
En ese sentido, González se refirió a la complejidad de las ideas que se ponían en evidencia a través de una revista "de un filón marxista interno vinculado al desarrollo de las fuerzas productivas que decían tomar del último Lenin". Pero debajo de esa capa, estaba lo que González calificó de "relación dramática" con Perón a través de las tensiones con el frondizismo. Y es que la revista se proponía como un órgano de un "frente nacional" que pivotea sobre Frondizi "pero tomando a su cargo las masas peronistas en los términos del Pacto que por entonces él firmaría con Perón". Esa discusión fue “como una brasa ardiente entre las manos, que la revista "no pudo descifrar hasta sus últimas consecuencias". «


La muestra
Se puede visitar en la Biblioteca Nacional, Sala Leopoldo Marechal, Agüero 2502, CABA.

Autorizan 4 canales de televisión en la provincia

Avalaron 13 señales de televisión de baja potencia para trasmitir en forma analógica, de las cuales cuatro corresponden al sur santafesino: canal 7 de Casilda, 8 de Rufino, 9 de Chabas, y 10 de Funes. 

Foto ilustrativa.
Foto ilustrativa.

Con las aprobadas hoy, suman 33 las señales de televisión comunitaria autorizadas por el organismo que preside Martín Sabbatella, ya que a principios de octubre del año pasado se reconocieron 20 señales en diversas ciudades del país.

En ese sentido, Giaccone expresó: "Este es un acto que vivimos con alegría, ya que se trata de la plena aplicación de la Ley de Medios. La cual fue ampliamente debatido a lo largo y ancho de nuestro país, y que no solo permite la pluralidad de voces si no también el rol fundamental de resguardar nuestra identidad cultural, poniendo en valor las producciones locales, federalizando contenidos".

Asimismo, la diputada nacional mantuvo una reunión con el delegado del AFSCA con el objetivo de realizar nuevas gestiones y profundizar conocimiento sobre la sistematización de la adjudicación de licencias y programas del organismo.

El encuentro tuvo lugar en el Centro económico de la localidad de Casilda. También estuvieron presentes allí el Diputado Provincial, José María Tessa, equipo de la AFSCA Rosario, periodistas y representantes de la municipalidad de Casilda.

miércoles, 26 de febrero de 2014

medios

La ventana / medios y comunicación

Esteban Viu reflexiona sobre la pérdida del sentido original del vocablo comunicación y la influencia del avance de las nuevas tecnologías, en la vida cotidiana y sobre todo en los más jóvenes. ¿Nos comunicamos o apenas interactuamos? ¿La tecnología nos une? ¿Y en qué queda el contacto personal? Juan Escobar señala que la responsabilidad social empresaria queda por fuera de la agenda de los medios y señala que difundir los principios de RSE y hacerlos propios sería una gran contribución en la materia.

Por Esteban Viu *

La tecnología incomunicante

La comunicación para el ser humano es algo tan básico como el ejercicio de respirar. Es un proceso inherente a la formación de una comunidad, nos constituye como sujetos.
El término comunicar aparece a mitad del siglo XIV y su sentido básico es “participar en”, noción que fue azotada por un torbellino tecnológico. La idea de participación o de poner cosas en común con el correr del tiempo fue mutando hasta casi confundirse con la noción de “transmisión”. Hoy se interpreta la comunicación comointercambio de mensajes que se pueda alcanzar a través de las redes sociales, SMS o chat.
Si bien las nuevas tecnologías permitieron acortar distancias y hasta fueron factores fundamentales en los sucesos de la historia modernacomo las rebeliones que se desarrollaron en Medio Oriente, en donde los smartphones y las redes socialesfuncionaron como instrumentos para quebrantar la censura informativa y denunciar a los gobiernos dictatoriales, el amplio abanico de posibilidades que nos brindan los dispositivos más tecnológicos nos hace creer que, por momentos, estamos sobrecomunicados, cuando en realidad sólo interactuamos a través de un móvil.
El detrimento en el sentido de la comunicación, que se da sobre todo en los jóvenes que nacieron y se criaron bajo estos nuevos aparatos de la tecnología, ha llevado a la pérdida de la esencia de una mesa familiar o una reunión con amigos. Varios de los presentes le ponen más atención al celular, pendientes de algún mensaje o llamada, que al resto de las personas, perdiendo la noción de que la verdadera comunicación está frente a sus narices y son ellos los que no la están ejerciendo, siendo esclavos de sus aparatos. Es la tecnología quien nos dice qué hacer, cómo hacerlo y para qué.
Lo natural, hasta no hace mucho tiempo, era encontrarnos con amigos a celebrar algún acontecimiento o simplemente dirigirnos a la plaza del barrio a conversar, entre risas y con algún mate de por medio. En ese lugar y en ese instante es donde se produce la verdadera comunicación, porque ya no participamos sólo con palabras, también lo hacemos a través de los gestos, las miradas e incluso con nuestros silencios. En ese instante se produce la unión de las personas, que es otro factor determinante para la comunicación.
Ahora, sólo esperamos que algún “amigo” le dé me gusta a una publicación en Facebook, como si fuese un factor determinante para saber que existo. Hacemos todo para conseguir ese pulgar arriba, estamos obligados a agradar y, lo que es peor, en un mundo virtual.
Este proceso de “pérdida comunicacional” puede encontrar su origen en los años ’50, con la llegada de la televisión a los hogares. El artefacto, ultranovedoso para la época, y sus contenidos comenzaron a acaparar cada vez más tiempo de nuestras vidas. Hasta el año 2010, según un estudio realizado en los Estados Unidos (el país que más horas de TV consume al año), sus habitantes pasaban algo más de seis horas por día frente al televisor. Suponiendo que se emplean ocho horas para dormir, ocho para trabajar y ocho para el ocio, sólo aprovechaban dos horas de sus días para el resto de las actividades. Esta cifra ha comenzado a mermar en el último tiempo, desviándose a los celulares de última generación, que en la práctica es casi lo mismo.
La creciente demanda de estas tecnologías a un costo accesible para la gran mayoría y el sumiso acostumbramiento de la sociedad a un régimen capitalista que nos dice cuándo hay que cambiar nuestros equipos han generado un enorme consumo, en algunos casos excesivo, que influye en la comunicación interpersonal de manera negativa, haciéndola cada vez más precaria.
La sociedad ha dejado de “participar en” para “transmitir a”, lo que culmina en un enorme grado de individualismo en las comunidades. Poco a poco parece que dejamos de convivir, para sólo cohabitar en el mismo espacio.
No existe nada en la vida del hombre que no implique participación; la manera como nos relacionamos mediante la comunicación determina qué tipo de sociedad tendremos a futuro.
¿Esto implicaría un nuevo modelo de comunicación, que no sea excluyente, o luchar para recuperar el sentido de la palabra y de la comunicación?
Aquí es donde la sociedad tiene que dejar de lado el individualismo y retomar las acciones conjuntas; un proceso que, sin comunicación verdadera, es imposible de llevar a la praxis. Debemos recordar que no sólo por leer y escribir nos estamos comunicando.
* Periodista.
Por Juan Escobar *

Los medios y su responsabilidad

La responsabilidad social no será televisada. A juzgar por los hechos, no al menos por ahora. Más allá de alguna pequeña isla en el océano de la programación, la temática permanece en general ausente de esas pantallas. Así quedó demostrado hace pocas semanas, cuando tuvo lugar el acontecimiento más importante vinculado con la temática de los últimos tiempos en Argentina. El Primer Congreso Internacional de Responsabilidad Social, organizado a mediados de octubre por Fonres, convocó a una multitud que participó de una intensa actividad durante tres días.
La presidencia académica estuvo a cargo de Bernardo Kliksberg, de lejos la figura más relevante en el país y la región en lo que hace a la promoción de la ética para el desarrollo. El evento contó con la presencia de figuras de relevancia internacional, de quienes sólo la participación del líder latinoamericano Inácio Lula da Silva tuvo alguna cobertura televisiva –aunque no de los mediosdominantes– y sólo en la parte más política de su disertación.
No es nuevo el escaso interés en la difusión de la temática por parte de los grandes medios de comunicación, tanto audiovisual como impresa. Si bien la temática de la responsabilidad social tampoco es nueva, comienza a hacerse un lugar en la opinión pública, de manera lenta pero sostenida.
Con la decisión de enviar al Congreso el proyecto de reforma de la, hasta ese momento, Ley de Radiodifusión de la dictadura, se legitimó un debate que se venía dando en segmentos acotados de la sociedad civil desde la recuperación de la democracia en 1983. La virulencia de la reacción en contra del proyecto durante el debate legislativo, el anuncio de catástrofes que nunca llegaron y la posterior dilación durante cuatro años, contribuyeron sin embargo a brindarle una mayor visibilidad y persistencia a la cuestión. ¿Por qué?
En el marco del cuestionamiento a la ley, los grandes medios dejaron de hablar a través de sus productos para empezar a hablar, cada vez más, en primera persona. El discurso corporativo impregnó palmariamente las líneas editoriales. Era la corporación empresaria la que hablaba ahora, dejando claro el predominio de sus intereses económicos, al punto de reclamar a la vista de todos que se le reconozca el derecho a ejercer la posición dominante que detenta de hecho en los mercados.
Lo destacable de esta situación es que al visibilizarse los medios como empresas se vuelven susceptibles de que se les comience a demandar en mayor medida la responsabilidad social que les corresponde por su posición en los mercados y la vida de las comunidades.
La demanda de responsabilidad social empresaria (RSE) se orienta hacia una mejor gestión por parte de las organizaciones para disminuir progresivamente los daños que su actividad genera, sea por acción (en ejercicio de la posición dominante) u omisión (por comportamientos negligentes) en los distintos segmentos sociales con los que se vincula.
En 1999, las Naciones Unidas lanzaron la iniciativa del Pacto Global. Allí se establecieron parámetros básicos sintetizados en sus diez principios, para lo que se puede considerar una gestión socialmente responsable de las organizaciones, especialmente de las empresarias.
De los diez principios, dos se refieren a la protección de los derechos humanos, tres al cuidado del medio ambiente y uno a la lucha contra la corrupción. Los cuatro restantes se orientan a evitar el abuso de posición dominante en las relaciones laborales y las prácticas antisindicales.
La historia de las corporaciones empresarias abunda en ejemplos sobre situaciones de ésas. Y los grandes medios de comunicación no han sido la excepción. Particularmente en lo que prescribe el Principio 3 del Pacto Global: “Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva”. A partir de esto se deduce que el desconocimiento y la persecución de las comisiones internas está claramente contraindicado para cualquier empresa que se pretenda socialmente responsable.
Reconocerlo, por parte de las instancias directivas de las grandes empresas periodísticas, sería un buen comienzo en el sentido de la congruencia entre los discursos y las prácticas. Sin embargo, lo determinante sería la difusión de esos criterios entre el gran público, para que el lugar de las empresas en el mercado se corresponda efectivamente con un ejercicio más responsable de la actividad.
* Coordinador del Departamento de Responsabilidad Social de SIDbaires (www.sidbaires.org.ar).

martes, 25 de febrero de 2014

clarin fue

Según expertos, Clarín ya no valdrá lo mismo

Especialistas en economía explican cómo impactará la desinversión del multimedio. Ley de Medios.
El multimedio presentó su plan de adecuación voluntaria a la ley de medios, y fue aprobado por la AFSCA.
El multimedio presentó su plan de adecuación voluntaria a la ley de medios, y fue aprobado por la AFSCA.VER FOTOGALERÍA ]
NOTICIAS reunió a tres académicos especialistas en economía, negocios y finanzas para que expliquen cómo impactará la desinversión en el Grupo Clarín desde una perspectiva de negocios.
Los académicos son Guillermo Sabbioni, director de la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA; Marcelo Celani, director de las Licenciaturas en Economía Empresarial y en Administración de Empresas de la Universidad Di Tella; y Alfredo Gutiérrez Girault, profesor titular del Departamento de Economía y Finanzas de UADE.
Noticias: ¿Que implicancias tendrá en el futuro la desinversión de Clarín?
Alfredo Gutiérrez Girault: Las empresas históricamente han tendido a la integración. La integración vertical tiene muchas ventajas porque se garantiza la provisión de insumos o la calidad de los insumos. Y después hay otro enfoque horizontal donde se busca la sinergia y la integración con otros negocios. El objetivo es la economía de escala y bajar los costos. Cuando se divida la estructura, van a aparecer costos superiores.
Noticias: Ese es el primer problema, ¿mayores costos?
Guillermo Sabbioni: Ahí hay una clara pérdida de la economía de escala. Eso, eventualmente, va a aumentar el costo-empresa y se trasladará al precio del consumidor. Será mucho o poco, dependerá de cómo compitan. Las unidades que tengan empresas de cable más pequeñas serán menos eficientes que la que tiene Cablevisión.
Marcelo Celani: Volviendo a lo original, lo importante es ver si la ley utiliza el instrumento correcto para lograr lo que supuestamente busca, que es la pluralidad de voces. En México, por ejemplo, fueron por un camino alternativo. No forzaron una desintegración empresarial, pero todos los grupos tienen que llevar todas las señales.
como-se-reparte-final
Noticias: ¿Cuánto tiempo les puede llevar a las nuevas unidades de negocios para ser independientes entre sí y funcionar separadas del Grupo?
Gutiérrez Girault: No va a ser fácil. Por una lado hay que reubicar gente que no es sencillo reubicar. En esos lugares no sé si van a encontrar el perfil de recursos humanos que necesitan.
Noticias: Celani, usted trabajó en la fusión de Cablevisión-Multicanal. ¿Qué plazos estipula para la desinversión?
Celani: Sí, habitualmente trabajo en fusiones. El organismo que más sabe de esto es la Comisión de Defensa de la Competencia. La norma de la Comisión es dar un año o dos para desinvertir. En este caso, va a ser un desmembramiento entre los mismos socios, por lo cual puede ser más sencillo.
Noticias: ¿Clarín puede seguir funcionando igual que hasta ahora a pesar del desmembramiento, como dice la empresa?
Sabbioni: Puede seguir funcionando igual, pero a un costo mucho mayor de tiempo y dinero. No es lo mismo que las seis unidades tengan que ponerse de acuerdo en un tema que se haga como grupo. Puede seguir funcionando, pero a un costo mayor.
Noticias: ¿Qué sucede con las personas físicas que tienen acciones del Grupo Clarín? ¿Con el desmembramiento eligen en qué unidades de negocios van a mantener sus acciones?
Celani: El accionista puede elegir. Es una transacción entre privados. La Ley de Medios no impone ninguna restricción sobre cómo debe hacerse. Deberán ofrecer un canje. El accionista podrá elegir un combo entre unidades de negocios o quedarse con solo una unidad.
Noticias: ¿El proceso de desinversión puede golpear el valor de la acción?
Sabbioni: La suma de las partes probablemente no dé cien. Al dividirse, la empresa ya no va a valer lo mismo.