sábado, 31 de agosto de 2013

Hábitos

Cómo es vivir sin tecnología en el siglo XXI

Tecnología
Sus amigos no les creen que no usen Facebook o que tengan un celular con linterna. A veces se sienten un poco extraviados en los after office o en las reuniones familiares. Pero prefieren manejarse con lápiz, papel y contactos cara a cara
Por   | Para LA NACION
¿Quién no volvió a su casa apurado, luego de haber salido para el trabajo, porque se olvidó el celular? ¿Cuántas personas no pueden pasar más de 10 minutos sin chequear su e-mail? ¿Quién no siente curiosidad de ver el comentario que hicieron en su estado del Facebook o la repercusión del último tweet que publicaron?
Mientras que nuestra dependencia de los dispositivos va en aumento, existen personas que se resisten a los avances técnicos. Es su forma de vida.
Por ejemplo, Diego Spano, comerciante de 33 años, sólo tiene un viejo equipo de Nextel que utiliza para trabajar. "Lo uso como radio y a veces envío mensajes de texto. No chateo ni tengo correo electrónico. Creo que no tener e-mail a veces complica mi trabajo, porque mis clientes me piden mi dirección de correo electrónico y se sorprenden cuando les digo que no tengo. Pero les digo que me manden un SMS, y asunto solucionado", asegura.
Cuando se le pregunta por qué no utiliza las redes sociales, Spano es terminante: "No tengo tiempo. Trabajo desde las 8 hasta las 20. Cuando llego a mi casa quiero estar con mi hijo. Me parece que a los que usan Facebook y Twitter les sobra el tiempo. No es mi caso". Asimismo, reconoce que a veces se siente molesto por quedar afuera de muchos comentarios que hacen sus amigos en reuniones. "Conversan sobre fotos o contenidos que compartieron en Facebook, y yo no tengo idea de qué están hablando. Ahí empiezo a pensar si soy yo el que me equivoco. Debería hablarlo en terapia", comenta con una sonrisa.
"Hace unos años fui a hacer una experiencia creativa en una agencia publicitaria enorme de Nueva York -narra, divertido, Sergio Pollaccia, publicista, CEO y director general creativo del Grupo de Comunicación Amen-. Como hablo muy bien inglés me asignaron una cuenta global. En el avión empecé a escribir conceptos, ideas, titulares y guiones en mi libretita de almacenero. Cuando llegué a la empresa me asignaron una oficina, una secretaria y una computadora, que sólo usé como portarretrato. Esa misma tarde me reuní con los directores del área. Recuerdo que cada uno tenía su computadora sobre la mesa. Todos hacían presentaciones que leían en las pantallas. Cuando llegó mi turno saqué del bolsillo mi anotador y realicé mi presentación leyendo mis papelitos. Todavía me acuerdo de la cara de asombro de los directivos. No podían creer que mis ideas estuvieran en papeles. Finalmente uno de esos conceptos que presenté fue aprobado y producido."
Pero Pollaccia, de 49 años, no sólo utiliza muy poco su computadora, tampoco le interesa tener el último smartphone disponible. "Tengo un móvil Samsung de 2008. Está muy golpeado, pero es el único que me entiende. Sólo lo utilizo para hablar y enviar mensajes de texto. También uso la calculadora", asegura.
Además este publicista tiene, en su oficina, una notebook, pero sólo utiliza el e-mail para trabajar y no usa redes sociales. "El Facebook de nuestra agencia y la comunicación digital de los clientes la maneja gente especializada", observa.
Sergio considera que la tecnología quita la calidez necesaria en algunos aspectos de la vida. "Hace un tiempo me regalaron un iPod y sólo lo uso para sacar fotos, aunque prefiero una buena cámara con rollo y esperar detrás del mostrador para ver cómo salieron las tomas. Tengo una Zenit semiprofesional rusa que es increíble. Las copias tienen una gran calidad. Cuando uso una cámara digital sólo veo las fotos en la pantalla, porque termino sin tenerlas en papel", dice.
Pollaccia reconoce que la tecnología facilitaría su tarea, sobre todo cuando se trabaja a la distancia, pero destaca que ésta puede fallar. "Hace poco intenté presentar una campaña a un cliente de Los Ángeles, vía Skype. Se cortaba constantemente la transmisión, así que finalmente me cansé y lo hice por teléfono", ejemplifica.
 
El publicitario Sergio Pollaccia, con su Apple Macintosh de 1984 , que todavía funciona. Foto: LA NACION / Fernando Massobrio
 

Al margen

Pablo Martín Oliver, un abogado de 37 años, asegura que el hecho de no utilizar tecnología no afecta, para nada, ni su vida social ni su vida laboral. "Muchos conocidos y familiares tiene teléfonos celulares sumamente costosos, pero cada vez que quieren establecer una comunicación sus equipos fallan, se quedan sin batería, no tienen señal o surge algún imponderable que les impide utilizarlos para comunicarse. En cambio, mi Nokia 1616, que hasta tiene linternita, no me falla nunca. Siempre tengo señal y la batería me dura cinco días. Además no tengo temor de que me lo roben, es pequeño y por lo tanto, cómodo y discreto", resume.
A este abogado no le interesa utilizar las redes sociales ni piensa cambiar su celular. Cuando se le pregunta sobre las dificultades que se le presentan a diario por no utilizar nuevas tecnologías sostiene que para el trabajo usa tanto el teléfono como el correo electrónico, por lo que no tiene inconvenientes. "Además aprendo a utilizar distintas tecnologías y software en la medida en que mis necesidades laborales, familiares o sociales me lo exijan. Aunque sé que soy un consumidor de tecnología que se sale del promedio", reconoce.
Silvina Bruno tiene 43 años y es licenciada en Ciencias de la Comunicación. "Tengo un celular, pero sólo lo utilizo para hablar. No envío mensajes de texto ni ninguna otra función del equipo. Además uso correo electrónico, pero sólo por cuestiones laborales; rara vez por motivos personales. La verdad es que la tecnología no me interesa. No es que no comprenda los nuevos equipos ni las redes sociales, simplemente elijo no utilizarlos. Disfruto más de otras cosas que me da la vida", dice Silvina.
Sus amigos se sorprenden cuando les dice que no usa chat ni redes sociales. Asimismo cuenta que tiene muchas anécdotas que evidencian su falta de interés por la tecnología. Todavía recuerda aquel día en que un compañero de trabajo cambió su celular y mandó su PIN por e-mail. "Yo le respondí: ¿Tu qué? Aún sigo sin saber qué es y para qué sirve -añade-. En el trabajo tengo un teléfono ultramoderno de Cisco, pero sólo sé transferir llamadas y ponerlo en silencio."
La tecnología está en todos lados y forma parte de cada momento de nuestras vidas, pero cada uno elige el protagonismo que le da. Algunos optan por tomar los dispositivos y las redes sociales como centro de sus vidas. Otros los utilizan sólo en ciertos momentos. Y aun hay un grupo de personas, como los entrevistados de esta nota, que tratan de usarlos sólo cuando es estrictamente necesario. En otras palabras, cada uno elige de qué forma está conectado en su vida..

viernes, 30 de agosto de 2013

Una opinión clave en paralelo al debate en el máximo tribunal

Frank La Rue: "La Ley de Medios es un gran avance, un modelo para la región"

El relator especial de la ONU apoyó la norma sancionada en 2009 durante una charla en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Evitó opinar sobre la audiencia pública en la Corte Suprema. Comparaciones con otros países. 

  
1 2 3 4 5
 
El relator especial de la ONU para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue, reiteró su respaldo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Argentina y aseguró que la sanción de la norma en 2009 "sentó las bases para un proceso de democratización del uso de los medios audiovisuales, especialmente en el manejo de las frecuencias audiovisuales".
Si bien la visita del guatemalteco coincidió con la Audiencia Pública convocada por la Corte Suprema de Justicia (CSJN) en el marco del trámite judicial que cuestiona la constitucionalidad de la norma y era mencionado como de los posibles amicus curiae que expondrían ante los jueces, La Rue decidió no opinar sobre el proceso que se llevó a cabo en el Palacio de Justicia. "No quiero pronunciarme sobre lo que está en discusión en la Corte porque, como relatores, no debemos interferir en temas que están ante la justicia", explicó La Rue.
En el auditorio de la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ubicada en el barrio de Constitución y ante por lo menos un centenar de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, el relator de la ONU definió a la ley como "un gran paso y un modelo para el continente" que contribuye a "la democratización de los medios".
"Mantengo mi posición sobre la ley. Creo que la Argentina sentó las bases para un proceso de democratización del uso de los medios audiovisuales, especialmente el manejo de las frecuencias por parte del Estado", aseveró el relator en el marco de la presentación del  informe Incidencia de la vigilancia estatal de las comunicaciones en el derecho a la privacidad y el derecho a la libertad de expresión
En el mismo sentido, La Rue señaló: "La ley es excelente; claro que toda ley puede ser mejorada en el futuro". Y aclaró: "Lo que no sé es "cómo se han aplicado e implementado las políticas, o qué es lo que está discutiendo la Corte Suprema."
El especialista en libertad de expresión subrayó la importancia de la democratización de los medios. "La democracia tiene como uno de sus elementos fundamentales la participación ciudadana" y, por lo tanto, señaló como fundamental el derecho a "estar informado para participar".
Más allá de excusarse de opinar sobre lo que a esa misma hora sucedía en Tribunales, en su exposición ante los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, el relator afirmó estar "fascinado por los que se está discutiendo" en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual e insistió con el ejemplo que significó la norma argentina para el resto de la región.
En ese marco adelantó que, tras su paso por Buenos Aires, visitará Uruguay invitado por el presidente de ese país, José "Pepe" Mujica, donde aportará su opinión sobre la iniciativa “similar de regulación de medios que se está trabajando hace dos años" y se debatirá en el Parlamento de ese país.
La Rue narró también los debates que se viven en Ecuador y Honduras sobre la regulación de medios audiovisuales. Al respecto, del último de los casos señaló que "a diferencia de lo que sucede en Argentina, en Honduras cometieron un error que fue intentar regular tanto las frecuencias como los contenidos, cuando en la Argentina se regula sobre las frecuencias", y aclaró que "el Estado tiene derecho a limitar el uso de la frecuencia pero no el contenido". «

jueves, 29 de agosto de 2013

RECLAMOS A LA CORTE SUPREMA EN LA AUDIENCIA PUBLICA PARA DEBATIR SOBRE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL

Ideas opuestas sobre la libertad de expresión

En el primer día expusieron los amicus curiae de las partes. Los ligados a Clarín se centraron en la defensa del libre mercado. Los que respaldan la ley enfatizaron el derecho a la comunicación de todos, incluidos los usuarios.

 Por Irina Hauser
Con esfuerzo de síntesis, algunos más apasionados que otros, algunos más técnicos, otros más políticos, los llamados amicus curiae que se presentaron ayer en la Corte Suprema por la ley servicios de comunicación audiovisual (LdSCA) desplegaron un gran duelo de ideas y teorías acerca de la esencia misma del derecho a la libertad de expresión. Las entidades aliadas de Clarín usaron definiciones que lo asocian con la defensa del libre mercado y cuestionan su regulación estatal. Las amigas del Estado pintaron la comunicación con la complejidad de un derecho que pertenece a todo el mundo, empezando por sus usuarios. Hubo aportes especializados y academicistas, pero los momentos quizá más memorables llegaron con los ejemplos prácticos que daban cuenta de cómo decenas de canales fueron quedando fuera de juego (y sus empleados sin trabajo) en algunas provincias donde Cablevisión los excluyó de su grilla. El broche de esta primera jornada fue la exposición de la procuradora Alejandra Gils Carbó quien, con vehemencia, se dirigió a la Corte y le pidió “que dicte un fallo histórico” que “valore los intereses reales en juego” (ver página 4). Hoy será el turno de argumentar para el multimedios y el Gobierno.
El presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, explicó que la audiencia pública se debía a la “trascendencia institucional del tema”, que “no sólo interesa a las partes, sino a la sociedad”. Los amicus curiae, precisó, fueron invitados para que “ilustren” al tribunal. Pero el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, cuestionó la modalidad cortesana de obligar a los amicus a presentarse en apoyo explícito a alguna de las partes, cuando siempre fueron terceros interesados independientes o “amigos del tribunal”, no de las partes. Para Verbitsky, el debate se empobrece planteado como “cuestión de partes”, se olvida que “hay un país ahí afuera”. “Nos hemos amoldado a esta injusta restricción para no agravar la ya escandalosa dilación judicial que ha paralizado durante cuatro años la ley elaborada con mayor participación social que se recuerde”, advirtió (ver recuadro).
Si bien los amigos de las partes expusieron intercalados –uno por Clarín y uno por el Estado–, era evidente la estrategia sincronizada de cada lado y clarísimos los contrapuntos. Incluso los amicus independientes quedaron alineados: la Defensoría del Público a favor de la LdSCA y el Centro de Estudios en Derecho y Economía en contra. Cada quien, según su cristal, ofreció su interpretación de la doctrina norteamericana, de la jurisprudencia interamericana de derechos humanos, las regulaciones antimonopólicas, la libertad de expresión, la diversidad y pluralidad de voces. La Corte escuchó bastante para ilustrarse, si lo necesitaba.
Clarín llevó al ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el venezolano Asdrúbal Aguiar, del Observatorio Iberoamericano de la Democracia, quien cuestionó la regulación estatal del mercado de medios como una “restricción a la libertad de expresión”. “El Estado no puede impedir el crecimiento o viabilidad económica de los medios”, disparó y calificó a la LdSCA de “arbitraria” e “irrazonable”. Cuestionó el tope de audiencia al 35 por ciento del mercado “mientras el Estado mantiene el ciento por ciento”. También el impedimento de transferir licencias, y dijo que fijar un número de licencias no contempla “el desarrollo tecnológico”.
Desde otro ángulo, el jurista Víctor Abramovich, ex miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la Universidad de Lanús y a favor de la ley, afirmó que el Estado tiene el deber de “minimizar las restricciones a la información” y “de transformar las condiciones estructurales” cuando existen “sectores en desventaja” o “excluidos” de la comunicación, según la Convención Americana. La Cámara en lo Civil y Comercial –cuyo fallo es el que se discute– “no dio cuenta de que el mercado de la televisión por cable está controlado en un 60 por ciento” por Clarín. El multimedios, dijo, se apoya en “una visión liberal de la libertad de expresión” invocando una “igualdad formal para no perder privilegios”.
Un reloj digital marcaba el tiempo a los amigos en el estrado y sonaba una chicharra si pasaban los 15 minutos. Durante la mañana, dos de los jueces supremos, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay, se levantaron y se fueron. Había un centenar de periodistas, incluso extranjeros, varios funcionarios, entre ellos el titular de la Afsca, Martín Sabbatella, legisladores y muchos secretarios letrados tomando nota. Pese a la sala llena, el silencio era envolvente.
El enfoque económico reapareció con Luis Pardo, de la Asociación Internacional de Radiodifusión. “Sin autonomía económica, la independencia” de los medios “no existe”, atacó, y definió la LdSCA como un “retroceso para el pluralismo y la diversidad”. Se dividió el tiempo con Carlos Laplacette, de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, quien agregó que “limitar las licencias es censura” y que “el Congreso no puede regular a la prensa”.
“La palabra no es una mercancía”, afirmó Carlos Ruta, rector de la Universidad de San Martín, en clima de clase magistral. “No puede alegarse una razón económica para una actividad que pone en riesgo la libertad de expresión”. Beinusz Szmukler, de Asociación Americana de Juristas, más político, acusó a Clarín de querer “dictar las políticas públicas”, dijo que las licencias no conllevan derechos adquiridos y que la concentración en manos de Clarín implica una “discriminación” de hecho.
La presencia del semiólogo Eliseo Verón, por el Comité del Consumidor, había generado expectativas. Con su melena blanca, empezó a hablar de la historia del newspaper (en vez de diario) y del avance tecnológico, para llegar a Internet y las redes sociales hasta concluir “no hay pretexto para limitar las voces”. Alarmista, el constitucionalista Andrés Gil Domínguez postuló que por las limitaciones a cableoperadores quedarán “afectados sectores menos favorecidos” y los que “recibían Internet por el cable”.
Pero los ejemplos palpables de quiénes pierden con el mapa actual de medios llegaron con otros oradores. Luis Rodríguez Villafañe, de Cooperar, protagonizó un momento emocionante. Miraba fijo al tribunal, diciendo que las cooperativas pasaron 29 años “marginadas de la palabra” y se envalentonó al contar que Zapala tiene un canal de aire “que casi nadie ve porque Cablevisión no lo sube”, y que algo similar pasa en Cañuelas y Córdoba. “Cuando operan en el mercado hacen competencia desleal, cuando el Estado los regula es tiránico”, ironizó. Sin ley, dijo, “no quiero ser apocalíptico, pero no habrá ninguna libertad de expresión”. “Señores jueces, no permitan concentraciones que excluyan y declaren integralmente constitucional a esta ley, porque será justicia”, terminó. Fue ovacionado.
La defensora del público, Cynthia Ottaviano, sumó historias que surgen de las denuncias que recibe, desde quienes reclaman el canal Pakapaka para sus hijos hasta el dueño de un canal de aire de Tandil que no logra que el Grupo Clarín lo incluya. Recordó que cuando se produjo la fusión entre Multicanal y Cablevisión desaparecieron El Canal de la Mujer, Bravo, El Chef, Clablesport, Supercine, Cablin y SoftTV, y con eso muchos puestos de trabajo, también perdidos con la eliminación de noticieros. Clarín, dijo, “genera un apartheid comunicacional”. “La imposibilidad de elegir cómo informarse, la concentración en la producción de bienes simbólicos vulnera derechos del público”, afirmó.
En un tramo previo, Eduardo Oteiza, de la Organización de Asociaciones de Empresas de Televisión Pagada para Iberoamérica, mostró con powerpoint que si bien en Estados Unidos la Comisión Federal de Comunicación puso un límite de audiencia del 30 por ciento de los hogares, no se llevó a la práctica porque la Corte distrital de Columbia falló en contra. Oteiza aludió a precedentes citados por la Cámara Civil y Comercial al dictar la inconstitucionalidad de parte de la ley. Sin embargo, cuando habló el CELS, el especialista Damián Loreti señaló que no son aplicables en Argentina, porque aluden a un mercado muy distinto y a otro contexto. A la vez explicó los aspectos antimonopólicos de las normas estadounidenses y recordó que la Relatoría para la Libertad de Expresión de Naciones Unidas recomendó que los países dicten normas que eviten la concentración. De lado de Clarín, el joven abogado Sebastián Grossman, espigado y de anteojos, dijo socarrón que los informes de la Relatoría los “hacen pasantes” y que basta aplicar leyes de Defensa de la Competencia.
Tanto Ottaviano como Gils Carbó aludieron al papel del Grupo Clarín en la última dictadura. La defensora recordó: “Estamos hablando del mismo grupo comunicacional que cuando tuvo la custodia de la libertad de expresión silenció un genocidio. Es decisión de esta Corte permitir que la Argentina avance o hacer retroceder 30 años en un segundo”.

miércoles, 28 de agosto de 2013

La ñata contra el celular: cuando sólo miramos una pantalla e ignoramos al resto

Tecnología
Un video intenta ilustrar cómo abusar de la interacción con el teléfono limita lo que hacemos con quienes nos rodean


El video que creó Charlene de Guzman exagera, pero marca una situación que muchos han vivido: estar en un grupo de personas y que la mayoría esté más atenta a la pantalla de su celular que a lo que cuentan quienes están a su lado.
Es una situación que muchas veces genera discusiones por cuál es la actitud correcta en una reunión social, y que para muchos puede resultar incluso en problemas de pareja .
En inglés, como suele suceder, ya tiene nombre ( y campaña online para evitarlo ). Le dicen phubbing , una mezcla entre phone (teléfono) y snubbing (evitar, ignorar).
Algunos creativos lo resuelven, en una salida grupal, con un juego que consiste en apilar todos los teléfonos en la mesa; quien no resista mirarlo durante la cena, paga la comida.

LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION

Crónica de un espacio resignificado

Manuel Barrientos presenta el Primer Concurso de Crónicas Periodísticas lanzado por el Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos que tiene como marco el décimo aniversario de la recuperación del predio de la ex ESMA, que se cumplirá en marzo de 2014. Es una invitación a estudiantes y profesionales del periodismo y la comunicación social a que presenten sus trabajos sobre temas vinculados con los derechos humanos y la memoria.

Final del formulario

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Manuel Barrientos*

El periodista y escritor mexicano Juan Villoro retoma un interrogante tan irresoluble como angustiante que ha dejado el siglo XX. “¿Quién puede hablar del Holocausto?”, repite, haciendo suya la pregunta planteada por Giorgio Agamben en Lo que queda de Auschwitz. Sabe que quienes mejor conocieron la densidad de ese horror fueron los muertos o aquellos sobrevivientes que enmudecieron luego de haber sido sometidos a condiciones inhumanas.

“La crónica es la restitución de esa palabra perdida. Debe hablar precisamente porque no puede hablar del todo. ¿En qué medida comprende lo que comprueba? La voz del cronista es una voz delegada, producto de una ‘desubjetivación’: alguien perdió el habla o alguien la presta para que él diga en forma vicaria. Si reconoce esta limitación, su trabajo no sólo es posible sino necesario”, escribe Villoro.

La Argentina es pródiga en los terrenos que propone la crónica. Desde Domingo Faustino Sarmiento, Lucio V. Mansilla, Roberto Payró y Roberto Arlt a los más cercanos Sergio Ciancaglini, Cristian Alarcón, Leila Guerreiro o María Moreno. Rodolfo Walsh es, claro, la referencia ineludible de un periodismo comprometido con las voces de las víctimas, que sabe enlazar la precisión de los datos duros y la potencia del detalle-bisagra con la contextualización y la argumentación demoledora. “La crónica es, tal vez, el género central de la literatura argentina”, llegó a afirmar otro nombre fundamental del oficio: Tomás Eloy Martínez.

De fronteras permeables, proclive a la contaminación de géneros, la crónica brinda la posibilidad de quebrar las ataduras de lo urgente y lo efímero a las que suele sujetar la información diaria para establecer miradas de largo aliento, que descrean de las respuestas únicas y vayan al encuentro de los otros.

Con el objetivo de contribuir a esa construcción de contenidos que mixturen las historias personales y las memorias colectivas, el Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos lanzó su Primer Concurso de Crónicas Periodísticas, que tiene como marco el décimo aniversario de la recuperación del predio de la ex ESMA, que se cumplirá en marzo de 2014.

El concurso invita tanto a estudiantes como a profesionales del periodismo y la comunicación social a que presenten sus trabajos, en base a uno de estos tres ejes temáticos: las actividades y programas que se llevan adelante en el Espacio Memoria; las historias de vida de militantes detenidos-desaparecidos en el centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó en la ESMA; o las audiencias del tercer juicio de la megacausa ESMA, que se desarrolla actualmente en los tribunales federales de Comodoro Py 2002.

El jurado está conformado por Beinusz Szmukler y Paula Maroni, por el Ente Público Espacio Memoria; Carlos Leavi (responsable de la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, que se dicta en la ex ESMA); Washington Uranga, de la Universidad de Buenos Aires y en representación del diario Página/12; Federico Bianchini (editor de la revista Anfibia y ganador del Premio Don Quijote de Periodismo en 2012); y el prestigioso periodista Jorge Halperín.

De forma simultánea, también se abrió un concurso de afiches para diseñadores gráficos y artistas plásticos. Con el apoyo de la Universidad de Guadalajara y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación, los ganadores de ambos certámenes recibirán como premio un viaje a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se realizará entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre de 2014. En esa edición, la Argentina será el País Invitado de Honor. Además, se elegirá una de las crónicas para brindarle al autor o autora un taller de edición en la redacción de Anfibia, que publicará posteriormente esa crónica. La recepción de los trabajos finaliza el 8 de noviembre de 2013. Las bases y condiciones se encuentran enwww.espaciomemoria.ar y www.concursosespaciomemoria.blogspot.com.ar.

Con este concurso, el Espacio se propone trazar –desde el conjunto de crónicas seleccionadas– un ejercicio colectivo de memoria, que actúe como un documento que reconstruya tanto de las historias de vida de los militantes detenidos-desaparecidos por el terrorismo de Estado como de la resignificación del predio generada en esta última década, que ha transformado a la ex ESMA en un territorio de acción, reflexión y aprendizaje abierto a la sociedad y a las nuevas generaciones.

* Coordinador de Prensa y Comunicación del Ente Público Espacio Memoria (ex ESMA).

LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION

Estrategias discursivas

Frente a la nueva campaña electoral, Alvaro Rosado expone las características del discurso político en televisión, los objetivos propuestos y los recursos utilizados, analizando de qué manera los proyectos ceden espacio a las estrategias y a los formatos publicitarios.

Final del formulario

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Alvaro Rosado *

Finalizada las PASO y rumbo a las elecciones definitivas del 27 de octubre, volveremos a tener dos protagonistas: el político con su discurso y la televisión con su embestida constante. Inexorablemente nuestro living se convertirá en el cuarto oscuro de la decisión política electoral. El político deberá adecuarse al formato televisivo, dejando vaciar la sustentabilidad de sus proyectos (inexistentes o faltos de coherencia) y que en muchos casos se convierten en clisés del discurso publicitario.

Analicemos cuáles serán las estrategias discursivas que veremos en los medios en las semanas venideras.

La primera estrategia en los medios será que el discurso político propondrá tácticas de delegación: “el pueblo me lo pide”. Uno, dos, diez cristianos pasan a ser el pueblo, una categoría que conlleva a entender una multitud ávida y demandante. Léase doña Rosa o el Cacho de Macri, síntesis de una multitud que de a gritos supone ser oída por los políticos.

Continuarán con términos vaciados de sentido en una perspectiva coyuntural que prevalece. Palabras tales como democracia, dictadura, autoritarismo, justicia o libertad. Estas palabras se convertirán en flotantes cobrando su dimensión ideológica, según quién la tome, ya sea desde la derecha o la izquierda. Este flotamiento del significante conlleva a una vacuidad tendencial, induciendo a cadenas discursivas opuestas. Voloshinov señalaría que la palabra, en tanto signo, es ideología. Por lo tanto, a todo signo puede aplicársele criterios de una valoración ideológica.

Continuando, también impera el modelo de la demanda. El político tiene en cuenta el estudio de mercado, el mismo que el marketing comercial necesita para instalar algún producto para determinado target.

Asimismo, aparecerá desde la pantalla el candidato telegénico que despotricará por una sociedad crispada impuesta desde el gobierno central. Rehúyen el discurso político y su esencia. Suponen un discurso aséptico de confrontación. Actúan como predicador cargado de frases con parábolas o alegorías. En muchos casos escapan del axioma de debate, de la división de ideas. La política es realidad y el discurso necesita de un contrincante a quien enfrentar. La política y el poder están en todas partes. A decir de Foucault, el poder como omnipresente no es que lo englobe todo, sino que viene de todas partes. Además de generar polémica (inmanente y característico del discurso político) también necesita interpelar. La enunciación política es inseparable de la construcción de un adversario. No se puede escapar de ella. Como señala el sociólogo Alberto Quevedo, se propone instalar la idea de la “heidipolítica”.

Sigamos: el político mediático conllevará la competencia en el ser, saber y saber hacer. Despliega acciones y pasiones. El político tiene su propia identidad, diferente del resto, es único e incomparable. Claro que con ello sabe y mucho, pero especialmente entiende cómo hacer una ciudad, provincia, país, mundo o vida mejor.

También el discurso político trivializa, propone menos argumentos que la intención plena. No hay desarrollo silogístico, no se recurre a justificaciones, marcos, circunstancias, hechos, puntos de partida, legitimidad o conclusiones que permitan el análisis de un hecho de la realidad. Termina cayendo en frases hechas: “ella es el límite”, “no queremos un país dividido y crispado”, “por una democracia y no una dictadura”, “juntos podemos”, entre otros.

El político armará mecanismo de persuasión teniendo en cuenta efectos de agenda instalada por los medios. Los medios monopólicos ayudan y mucho para la consecución del discurso político. Aun más interesante es la posición de algunos medios, que caen de su presunta asepsia o distanciamiento frente a los hechos. Se convierten en nexos de algunos proyectos partidarios condicionando la producción del discurso político.

El político construye su propia realidad. Se vale más de lo coyuntural, que le resulta más importante, con lo cual lo programático y estructural queda de lado.

Es interesante observar que en el discurso político mediatizado la frecuencia de una unidad lingüística es constante, logrando ser menos informativa. La reiteración insípida de ciertos lexemas termina saturando hasta la desfiguración de su propio sentido, logrando con ello la ineficaz comunicatividad. En esta línea, Marcuse dirá que se termina en fórmulas hipnóticas repetidas que articulan un sustantivo específico siempre a los mismos adjetivos y atributos explicativos. Se prepondera el contagio del lenguaje símil de una pieza publicitaria de alto impacto a una interesante argumentación de proyectos consistentes y realizables.

* Licenciado y profesor en Ciencias de la Comunicación. Docente UBA.

martes, 27 de agosto de 2013

Argentina, tercer país con más publicidad online

Los internautas locales pasan cerca de 24 horas al mes conectados a Internet, según difundió comScore en su último informe.



El país queda así en el segundo puesto regional, detrás de Brasil, en cantidad de horas conectadas a la web, por usuario, lo que demuestra cuán involucrados están los argentinos con sitios como redes sociales, plataformas de video o banca online.
En este contexto, la inversión publicitaria online continúa en alza. Durante todo 2012 alcanzó un total de
$ 1.550 millones, cifra que representó un crecimiento del 35,2% respecto a 2011, año en el que se destinaron $ 1.147 millones a este rubro. Así lo destaca el informe ‘Inversión Publicitaria en Internet en Argentina 2012’, desarrollado por PwC Argentina para el IAB Argentina (entidad que agrupa a las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva del país).
Con este nivel de penetración, la Argentina se ubicó como el tercer país de América latina en inversión publicitaria digital, detrás de Brasil que registró ingresos poru$s 750 millones y México, con u$s 370 millones. “Internet y otros medios no son incompatibles. Se complementan, como sucede en la vida cotidiana, y a la vez, potencian los resultados de una campaña publicitaria, brindando una mayor cobertura y frecuencia”, afirmó a IT Business Alejandro Fishman, presidente de IAB Argentina.
El caminoLa evolución viene en franco ascenso desde 2002, año en el que la inversión en la Web apenas superaba los $ 10 millones. Sin embargo, el salto se dio hacia los años 2007 y 2008, cuando pasó de $ 151 millones a $ 236 millones.
En 2010, el modelo vivió su afianzamiento al superar los $ 500 millones, para saltar a más de $ 1.100 millones hacia el 2011. “Para 2013, proyectamos continuar en esta línea de crecimiento. Tanto las elecciones como la imposibilidad que rige para las cadenas de retail de publicar avisos publicitarios en los diarios masivos, influirán en una mayor inversión publicitaria en medios digitales para este año”, destaca Fishman.
La novedad es que se vislumbra cierta concentración. De las 30 empresas participantes en el estudio, cinco representaron el 79,4% de los ingresos publicitarios online, en 2012. Por su parte, las 10 primeras compañías concentraron el 92,4% del total de la inversión. “Lo único que resta es que la inversión publicitaria digital crezca en una proporción similar a la de los altos índices de consumo del medio que existen en la actualidad”, destaca Fishman.
Manuel Parera

Ya hay 12 países con 4G

En la región existen 25 redes comerciales LTE, tecnología que por el momento no opera en la Argentina, mientras que en el mundo, ya suman 200 redes.



E-mailImprimir La operadora de telefonía móvil Telia Sonera fue la primera en lanzar una red Long Term Evolution (LTE) de forma comercial, en 2009, en Suecia y Noruega. En ese año, se lanzaron tan solo dos redes con esa tecnología; para agosto de 2013, ya son 200, distribuidas en 78 países en todo el mundo, según la organización 4G Americas.
En América Latina ya suman 25 las redes comerciales 4G en funcionamiento, ubicadas en 12 países: Antigua & Barbuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, México, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Islas Vírgenes y Venezuela. Para junio de este año, ya había 165.000 conexiones 4G en la región.
Brasil es el país en que más operadoras ofrecen este tipo de conectividad: allí, seis empresas operan redes con 4G, mientras que en Paraguay hay dos y en Chile, Uruguay, Bolivia y Venezuela, una en cada país.
Según previsiones de la organización, las redes LTE sumarían 250 para finales de este año, para cuando se espera que existan 150 millones de conexiones de este tipo, más del doble de las registradas al final de 2012 (72 millones). Para 2018, se estima que llegarían a 1.000 millones.
Los Estados Unidos y Canadá concentran 29 redes comerciales de estas características, impulsadas por la creciente oferta de dispositivos con soporte para esa tecnología.
En esa región, para junio de este año ya se registraban 65 millones de conexiones LTE. La región concentra la mayor cantidad de conexiones, con el 55% del mercado mundial. Para cuando finalice el año, se estima que la cifra alcanzaría los 75 millones.

Asimismo, ya se ha lanzado de forma comercial la próxima generación de la tecnología, LTE Advanced, en Corea del Sur este año, y se espera que se lancen cuatro redes de similares características en los Estados Unidos para finales de este año.
En la Argentina, el 4G se hace esperar. Consultado por Infobae en febrero de este año, el consultor Enrique Carrier señaló que aún no se había iniciado el proceso de asignación de espectro específico.
El Ministerio de Planificación había anunciado que el Estado planeaba explotar esta tecnología a través de Arsat, aunque por el momento esto no se llevó a cabo y el despliegue de una red de esas características demandaría meses.

"Nada se va a solucionar de inmediato y por ello los problemas van a seguir existiendo y agravando a medida que en el mercado haya más smartphones", explicó Carrier y sentenció: "El 4G puede descomprimir, pero no hay ni fecha para licitar".

Facebook ya permite insertar publicaciones

La red social finalmente habilitó la función, ideal para aquellos que desean dar seguimiento a un tema en particular desde su propia página.



Foto ilustrativa.
Foto ilustrativa.
Así como ya hicieran Instagram y Twitter, Facebook permite desde ahora a todos los usuarios insertar publicaciones de la red social en cualquier sitio web.
Finalizado el periodo de prueba, los usuarios verán que las publicaciones públicas de páginas contienen esa opción al clickear sobre la clásica flecha que apunta hacia abajo.
Allí se debe elegir la opción Insertar publicación y luego es necesario copiar el código que aparece y pegarlo en el sitio donde se desea que sea visto.
El sistema no permite insertar álbumes de fotos pero sí imágenes sueltas.
El resultado es una ventana en vivo, con la posibilidad de seguir comentarios, Me gusta y demás opciones, sin necesidad de hacer un seguimiento de la publicación original en Facebook.
La nueva función adapta las publicaciones para las pantallas más pequeñas de dispositivos móviles.

Pelea al rojo vivo

El gigante de Internet Yahoo! superó a su rival Google en términos de visitantes a sus sitios web por primera vez en dos años, según un estudio de la firma de investigación comScore.



El gigante de Internet Yahoo! superó a su rival Google en términos de visitantes a sus sitios web por primera vez en dos años, según un estudio de la firma de investigación comScore.

Esta encuesta indica que los sitios del portal de Internet Yahoo! han generado una audiencia de 196,6 millones de visitantes el mes pasado, superando los de Google, que quedó en segundo lugar con 192,2 millones de visitantes con su motor de búsqueda y su correo electrónico Gmail, entre otros.

Esta es la primera vez desde mayo de 2011 que Yahoo! está a la cabeza por delante de Google, que era el número uno, dijo un portavoz de comScore.

El ranking
Después de Google se ubicaron los sitios de Microsoft (Outlook para correo electrónico, el portal MSN y el motor de búsquedas Bing) con 179,6 millones de visitantes, y la red social en línea Facebook (142,3 millones), AOL (117,4 millones) y Amazon (110 millones).

El popular sitio de blogs Tumblr, adquirido por Yahoo! en mayo, no fue incluido en las cifras de los motores de búsqueda, pero aún por separado figura en el puesto 28 del ranking, por delante de Twitter, en el lugar 30.

La revancha
El informe proporciona una victoria modesta a la jefa de Yahoo!, Marissa Mayer, quien dejó Google hace un año. Pero Yahoo! todavía está por debajo de Google en ingresos y publicidad, sobre todo en el segmento clave de las búsquedas.
Una encuesta de comScore a principios de este mes sobre motores de búsqueda ubica a Google arriba, con un 67% de penetración en el mercado, seguido por Microsoft con el 17,9% y Yahoo! en el tercer lugar con el 11,3%.
Microsoft apuesta
La pelea de los colosos de Internet está a full. Microsoft abrió el miércoles un nuevo frente en su batalla contra Google al lanzar un ofrecimiento libre de publicidad para usuarios de servicios educativos de Bing, su motor de búsquedas que durante años ha quedado rezagado respecto a Google.

Bajo el programa gratuito llamado "Bing for Schools" (Bing para escuelas), los estudiantes de las escuelas de los distritos participantes ya no verán anuncios publicitarios o contenidos para adultos cuando hagan sus búsquedas en Internet.
Microsoft lanzó a Bing como una alternativa en un momento de creciente preocupación pública sobre cómo las compañías de Internet hacen seguimientos de los movimientos de sus usuarios para apuntar los anuncios publicitarios. Como parte del programa, Microsoft también ofrecerá tablets Surface y materiales pedagógicos para enseñar a jóvenes sobre el uso de Internet.

Stefan Weitz, director de búsquedas de Microsoft, dijo que el programa ayudaría a usuarios jóvenes de productos de la empresa.

"Esperamos demostrar la calidad de Bing a maestros y estudiantes y también a sus padres, y una vez que comprueben esas bondades, esperamos ver un incremento de su uso fuera de las escuelas", manifestó Weitz.

Bing, que posee una cuota del 18% en el mercado de búsquedas, no pudo acercarse a Google, con un 67% según datos de ComScore, a pesar de sus agresivos esfuerzos por reducir la brecha.

El semillero
La maniobra de Microsoft es la última señal de que las compañías tecnológicas están apuntando al mercado educativo como una manera de llegar a los niños que serán la próxima generación de consumidores.

La nueva propuesta de Bing, enmarcada en el contexto de preocupaciones por la privacidad, es parte de una campaña de mercadeo más amplia contra Google dirigida por un equipo de consultores políticos que incluyen a Mark Penn, asesor de Bill y Hillary Clinton.

Denuncias
En los últimos meses, Microsoft aumentó las denuncias publicadas en su sitio web "Scroogled", donde acusa a Google de violar la confianza de sus usuarios mediante el escaneo de correos electrónicos para orientar publicidades. Microsoft también ha respaldado la promoción de un protocolo que desalienta el seguimiento online.

"La gente no piensa que sea apropiado mostrar publicidades a niños en un ambiente de aprendizaje", dijo Weitz.

Mientras Microsoft depende fuertemente de las ventas de software, más del 95% de los ingresos de Google proviene de los anuncios publicitarios y una porción significativa de ellos deriva de su motor de búsquedas.

Mientras tanto, Facebook, Samsung, Nokia, Opera, Mediatek, Ericsson y Qualcomm pusieron en marcha Internet.org, una alianza para lograr que la red sea accesible para los 5.000 millones de personas que aún no la utilizan.

"El objetivo es llegar a los dos tercios de la población mundial que aún no está conectada, y brindarle las mismas oportunidades que ya tiene la tercera parte que sí lo está", asegura en un comunicado Facebook.

lunes, 26 de agosto de 2013

Las redes sociales ingresarán al televisor

Los LED que permiten conversar por Internet ya están presentes en 400 mil hogares argentinos. Y estiman que para la Copa del Mundo de Brasil se venderán en igual cantidad que los comunes.



En menos de un año, la pelota comenzará a ingresar en los arcos brasileños y junto con los ritmos de samba y el calor de sus playas, para el Mundial 2014 buscará imponerse una nueva tecnología, para que millones de espectadores puedan disfrutar los partidos desde el sofá como si estuvieran allí. La tendencia son los LED de 46 pulgadas que se conectan a Internet. Fuentes de la industria anticiparon a Clarín que para el Mundial estiman que los televisores inteligentes se venderán en igual cantidad que los comunes.
Como ocurre cada 4 años, se aprovecha la convocatoria de audiencia para introducir nuevas tecnologías en el living. El de 2010 fue el Mundial de las 32 pulgadas en 50 cuotas. Pero hoy la pantalla que marca la evolución es la que se conecta a Internet. En el país 400 mil hogares ya tienen una, según la consultora Carrier, y se espera que esta cifra crezca cuando se aproxime el partido inaugural.
Desde cualquier televisor inteligente o Smart TV, el público puede ingresar a las redes sociales mientras la pelota está en juego y debatir, en una pequeña ventana, las jugadas polémicas, los goles errados y la necesidad de algún cambio táctico con sus contactos. Esta costumbre está muy afianzada con otros dispositivos (tabletas, celulares y la PC) pero será la primera vez que llega a la TV en el contexto de un Mundial. Además de postear comentarios en Twitter o Facebook, se podrá utilizar Skype para hablar a través de un recuadro en la pantalla principal.
De acuerdo a los expertos en consumo, en el primer semestre del 2014 se va a concentrar la mayor demanda de estos equipos. "Los consumidores que adquirieron su primera pantalla plana en 2009, experimentan ahora un fenómeno de recompra, ya que en el Mundial de Sudáfrica no había tantos contenidos Full HD como ahora. La intención está en las pulgadas grandes, que van de las 42 a las 52. Además de ser LED, lo que se busca es que tenga algún valor agregado, como es el caso de Internet", indica Ezequiel Brusco, gerente de marketing de Sony.
El precio de estos televisores inteligentes se fue afinando y si bien no son baratos, tampoco resultan inalcanzables.
Uno de 46" está entre $ 8.000 y $ 11.000. El de 42" desde $ 6.000 hasta $ 8.000. Aunque con algunas promociones se puede reducir el precio.
En estos diez meses que separan a la pelota del control remoto, los fabricantes de televisores (LG, Samsung, Sony, Philips, Noblex, JVC, BGH) van a poner sus talleres en la vereda para exhibir lo mejor de su repertorio. "La gente aprovecha la cercanía del Mundial para una renovación tecnológica. Las estrellas van a ser las pantallas de gran tamaño. Para el año próximo, las estimaciones son que los LED estén empatados en ventas con los televisores conectados. Y pensando en ese hincha que tipea cada palabra mientras mira el partido, los próximos controles remotos de las líneas top, van a tener un teclado en el reverso para facilitar la escritura", señala Ariel Bruzzone, director de marketing de Philips.
Para quienes tienen un LCD de la vieja guardia, Google lanzó hace un mes Chromecast, una pequeña antena que tiene por objeto lograr que la pantalla reciba contenidos de Internet desde la conexión hogareña. Los mismos se pueden transmitir desde una PC, un celular o una tableta. Y el furor fue tal que se agotó a las pocas horas. Su precio original era de US$ 35, pero en los sitios de reventa su valor trepó al doble e incluso al triple. Algunos importadores lo ofrecen localmente por $ 1.000.
No tan directa como el Smart TV pero igual de efectiva, la alternativa para comentar las jugadas del equipo de Sabella será recurrir a la fórmula de celular y WhatsApp. Para el Mundial anterior, esta aplicación recién nacía y el 2014 la encontrará en el punto más alto de su plenitud: ahora ya tiene 300 millones de usuarios.

› POLEMICA POR EL RECONOCIMIENTO DE GOOGLE DE QUE ABRE LOS CORREOS DE SUS USUARIOS

La privacidad pública de G-mail

El gigante Google considera obvio que se rastreen los correos electrónicos para incluir publicidad y promociones no consentidas explícitamente por sus clientes. “Los usuarios no deberían sorprenderse”, sostienen sus ejecutivos.

 Por Rosa Jiménez Cano *
“Al igual que a nadie le extraña que si manda una carta a un colega la abra su secretaria, los usuarios del correo no deberían sorprenderse al descubrir que son procesados durante el envío”, defiende Google. Así es como justifican ante el defensor del consumidor de Estados Unidos su gestión del correo electrónico. Y van un paso más allá: “De hecho, nadie tiene expectativas legítimas de privacidad en el contenido de la información si lo cede voluntariamente a terceros”. Por voluntariamente se refieren a dar el consentimiento al usar su servicio.
¿Significa esto que Google lee los e-mails? El director de la Oficina de Defensa del Consumidor en Estados Unidos considera que sí, que es un reconocimiento de su escaso cuidado por la privacidad. “Por fin Google ha admitido que no respetan la privacidad”, dice John M. Simpson. Y lo toma al pie de la letra: “La gente debería tomarles la palabra. Si te importa la privacidad de tu correspondencia no uses G-mail”, aclara en la web de su organización.
¿Cómo reforzar la seguridad del correo? Counter Mail y Hushmail son dos proveedores de correo electrónico que encriptan el contenido. Esto significa que aunque se intercepte el mensaje sin una clave adicional que sólo conocen emisor y receptor no se puede acceder al contenido, sino a una sucesión de caracteres sin sentido. El primero ocupa gran cantidad de memoria RAM, por lo que ralentiza el uso del ordenador. Permite descargar los correos en una llave USB y hacerlos desaparecer del servidor. El segundo sólo da 25 megas de almacenamiento gratis.
Neomailbox, radicado en Suiza, oculta la dirección IP (que identifica cada punto de conexión a la Red) y encripta los mensajes.
Mailpile tiene prevista su salida el 10 de septiembre. Por ahora han mostrado su interfaz, muy parecida a G-mail. Ofrecen correo encriptado con una sencillez de uso poco habitual en este tipo de servicios, dados a la austeridad en los paneles de control.
En su opinión, la analogía propuesta por Google no es válida en el caso de un medio electrónico: “Mandar un e-mail no es como llevar una carta a Correos. Yo espero que la entreguen siguiendo la dirección puesta en el sobre, no que la vayan a abrir y leer. Lo mismo cuando mando un email. ¿Por qué debo asumir que Google intercepte el contenido y lo lea?”. El buscador lo matiza. No es lo mismo que alguien se siente a leer el contenido de cada correo que utilizar robots que escanean el contenido para después incluir anuncios relacionados. Microsoft, su competidor con Outlook, como han renombrado al popular Hotmail, lleva tiempo insistiendo en ello para promocionar su servicio. La última campaña comenzó esta semana. Se trata de un video en el que parodia el funcionamiento del correo de Google para incluir mensajes publicitarios, ya no sólo en el lateral como contenido basado en el contexto, sino como correos en sí. La empresa de Bill Gates cree que están haciendo justo lo contrario de lo que deben: “Google está ‘espameando’ al poner anuncios en su buzón. Y ahí está la clave, Google revisa tu correo en busca de las palabras clave y después usa tus datos para ponerte en la diana del correo basura”. Yahoo!, el tercero en número de cuentas de correo con 281 millones, retiró en junio la opción de usar una versión de su servicio sin publicidad. G-mail declaró contar con 425 millones de usuarios registrados en junio de 2012. Hotmail, o ahora Outlook.com, se queda cerca, 420 millones según su declaración en febrero de este año.
La semana pasada Lavabit y Silent Circle, dos servicios de correo supuestamente de alta seguridad, decidieron cerrar ante la presión tras el caso Snowden. Argumentaron que ya no eran capaces de garantizar la privacidad de sus clientes. Mega, el servicio de almacenamiento en la nube sucesor de Mega Upload, prepara correo, según ellos el más fiable hasta el momento, para 2014.
* De El País, de Madrid. Especial para Página/12.
INSTRUCCIONES PARA ENTENDER LA HACKS/HACKERS BA MEDIA PARTY

Periodismo recargado

Un análisis sobre las fuerzas que estarán en juego en la Media Party del 29 al 31 de agosto. Las experiencias de The New York Times, los ganadores de los Knight Challenge, proyectos de innovación en América latina, el rol de los medios en la apertura de gobiernos.
 

 Por Mariano Blejman
Opinión
Algunas veces, los planetas se alinean de formas impensadas. Los medios necesitan reinventarse acordes a la reinvención de los gobiernos, de las plataformas, de las sociedades. La Hacks/Hackers BA Media Party es una muestra de ello, de la capacidad de reinvención en varios aspectos. La cantidad de variables que deben darse para que fuerzas planetarias confluyentes se unan para crear un evento como éste sólo es cuantificable por alguna supercomputadora que todavía no se creó. A saber, la fuerza del software libre, la cultura colaborativa, los estándares abiertos, los datos abiertos, las fuerzas de la innovación en medios, el caballito de batalla de la transparencia junto a la generación de estándares, bajo la sensación de que todo está por repensarse. Eso es la Media Party 2013: una melange de todas esas fuerzas concentradas en tres días.

El código es contenido

Este año colisionan bloques de innovación global en Buenos Aires: todas las presencias internacionales –más de 30 y seguimos contando, 2100 miembros en la “base”, cientos de interesados en participar cuentan con la percepción de que la experimentación lateral de innovación está llegando a los medios globales. Si The New York Times lo está haciendo, ¿qué menos podemos hacer nosotros? Sí, podemos. Podemos traer a Jacqui Maher, del equipo de noticias interactivas de The New York Times que dará un increíble workshop sobre el trabajo con datos deportivos sobre la base de su experiencia en las Olimpíadas. Maher está en el corazón de la innovación, el medio más atractivo del planeta, que ha ido succionando los mejores talentos del periodismo interactivo bajo el mando de Aron Pilhofer (se llevó al propio Alastair Dant, el año pasado en la Media Party como líder de The Guardian, o a Chase Davis antes en el IRE). El The New York Times genera valor propio, que se transfiere en formato de standard y forma parte de un ecosistema poderoso. Otro de los ejemplos de innovación es, sin duda, el Chicago Tribune, espacio del cual salieron muchas de las mejores aplicaciones de noticias que hoy existen y además, muchos de los que ahora vienen a la Media Party. Tal es el caso de Mark Ryan, actualmente a cargo del equipo de noticias interactivas, que viene a presentar una charla por demás sugerente “El código es contenido”.

Innovación a los premios

Parte de ese ecosistema ha sido generado por los Knight News Challenge que desde hace unos años otorga la Fundación para acelerar la innovación en medios. El formato de premios ha puesto a los medios en foco y a los emprendedores a mirar el ecosistema con ánima de inmersión: y de los miles de proyectos presentados en los últimos años (con donaciones de cinco millones de dólares por ocasión a dividir en unos pocos) produjo nuevas herramientas para lidiar con nuevos problemas que han terminado siendo disruptivas, pero también funcionó como faro para emprendedores. Uno de ellos es el caso de DocumentCloud, herramienta para depositar y analizar documentos que viene a lanzar su versión en español. Ted Han, principal desarrollador, estará en Buenos Aires. Otro puñado de ellos (ganadores de los News Challenge) vendrán a la Media Party a rockearla, muchos salidos también del Chicago Tribune: el genial Brian Boyer, creador de Panda Project y ahora al mando del área interactiva de la radio pública estadounidense NPR, junto al amante del jazz Joe Germuska y su coadlater Miranda Mulligan, que dejaron el Chicago Tribune para embarcarse en el Knight Lab de la Northwestern University. Algo de conspiración hubo seguramente, para que todos ellos desembarcaran en la Media Party. Germuska y Mulligan conducirán un ejercicio colectivo para pensar en el diseño de las posibles herramientas de software que ayuden a los periodistas con sus investigaciones. Otro que propone un workshop para diseñar aplicaciones, y con piné para hacerlo, es Nuno Vargas de la d.school de la Universidad de Stanford, quien viene con toda la furia a ofrecer su experiencia en el diseño de aplicaciones.

La abertura y sus patos

La apertura de los gobiernos, el uso y mal uso de los datos también serán un eje central este año en la Media Party. El contexto es alentador: el gobierno nacional y el de la Ciudad apuran portales de datos de gobierno. También en la búsqueda de herramientas para comprender mejor la relación de las personas con los gobiernos en el proceso de transparencia llegan –desde su granja con patos– Waldo Jaquith, creador de State Decoded, una herramienta para “seguir” documentos de gobiernos en sus distintas evoluciones, antiguo consultor en el equipo de gobierno abierto de la Casa Blanca y ahora como becario en la Fundación Knight. Lo de los patos no es un chiste, viene desde Charlottesville, Virginia donde vive, efectivamente, rodeado de patos. Y también estará Shannon Dosemagen del genial Public Lab, una combinación de comunidad y herramientas experimentales para investigar problemas ambientales y usar técnicas baratas para cambiar la forma en que la gente mira el mundo en términos políticos y sociales. Y esta es otra de las fuerzas en estado natural que coincidirá en la Media Party: el rol del periodismo de datos en el proceso de apertura de gobiernos. Mientras alrededor de los gobiernos han florecido decenas de laboratorios de aplicaciones de datos abiertos y de “participación cívica”, la tracción real de la ciudadanía con sus gobiernos parece destinada al power point como método de promoción. Algunos creen erróneamente que la simple liberación de datos hará a los gobiernos más eficientes y que la mera generación de aplicaciones de participación cívica transformará la relación de las sociedades con sus gobiernos. Carecen en gran parte de contexto: si hay algo que han hecho más o menos bien los medios de comunicación en los últimos trescientos años es controlar la “contabilidad” de los gobiernos y generar tracción en el consumo. El periodismo gana triple con el trabajo con datos, está en su génesis el chequeo de información, acelera la apertura de gobiernos y al mismo tiempo genera valor agregado.

La generación de demanda

Gran parte del trabajo que estamos haciendo en América latina junto a Miguel Paz (Poderopedia), Mariana Santos (Chicas Poderosas, ex The Guardian) y Gustavo Faleiros (Infoamazonia) en el marco de la Knight Fellowship del International Center For Journalists tiene mucho que ver con la generación de ecosistema: cuáles son las herramientas, elementos y condiciones que necesitamos para lograr más y mejores equipos de periodismo de datos en los medios de América latina. Un tipo de trabajo algo invisible, pero fundamental para solucionar los problemas que todos hemos tenido en la carrera por la innovación en medios. Cómo repensamos el flujo de la generación de contenido y qué podemos aprender de otras experiencias exitosas en medios de comunicación. Miguel Paz vendrá por primera vez a hacer un workshop completo sobre Cómo instalar tu propia Poderopedia, la disruptiva red social del poder; el torbellino Santos le hará un gran favor a la comunidad atrayendo mujeres con el lanzamiento de Chicas Poderosas, una organización que busca sumar mujeres al mundo de la tecnología: hay una ley del rock que dice que mientras más mujeres hay en un show, la banda más crecerá en público. Angel Pixel viene de Brasil a mostrar MapPress, una aplicación para trabajar con mapas sobre WordPress. Desde aquí, vamos a aprovechar para anunciar ante el público local la MediaFactory.vc una aceleradora de medios de comunicación, que espera invertir 75 mil dólares por cada compañía, generando nuevos medios de comunicación. Pero más allá de los proyectos particulares, la apuesta es a generar algunas estructuras novedosas para problemas recurrentes: un portal de datos que reúna sets de América latina (OpenDataLatinoamerica.org), laboratorios de software y aceleradoras de medios para repensar modelos de negocios. Las ideas sobre las que trabajamos surgieron de dos años de frustraciones y algunos éxitos alrededor del creciente movimiento de Hacks/Hackers en América latina. Una ferviente comunidad que atraviesa los hackatones como horda desaforada en busca de datos, colaboradores y nuevas ideas que ya pasó 2000 miembros en Buenos Aires y sigue creciendo.

jueves, 22 de agosto de 2013

El nuevo Google Chrome 29

La compañía presentó este martes la actualización de su navegador. Está disponible para Windows, Mac, Linux y Android



Foto ilustrativa.
Foto ilustrativa.
Google lanzó este martes el nuevo Chrome 29, la actualización de su navegador de Internet, que se encuentra disponible para descargar tanto para los sistemas operativos Windows, Mac y Linux.
Entre las novedades, los usuarios ahora podrán ver más sugerencias en la barra omnibox (que combina las direcciones y búsquedas), lo que según el gigante, resultará en recomendaciones más relevantes. Además, quienes cuenten con computadoras Mac también obtendrán notificaciones.
Otras de las funciones destacadas de este upgrade es el "Botón de Reinicio" (Reset Button), que ofrece la opción de arrancar de cero con una nueva versión del mismo navegador.
En cuestiones de seguridad, hay 25 parches que solucionan problemas relacionados a vulnerabilidades del browser.
Google anunció, por otra parte, que la versión de Chrome para Android también recibirá una serie de mejoras, entre ellas, las relacionadas al deslizamiento y a la performance en general, estando disponible en los próximos días.

Cómo tener todos los mensajeros instantáneos en un solo lugar

Tecnología
Alternativas gratis y con un costo adicional para utilizar los servicios de chat de Google, Facebook, Microsoft y Yahoo! en un único lugar
Por   | LA NACION
Existe una amplia variedad de servicios que permiten estar comunicados sin importar si estamos en una computadora o un teléfono celular. Desde el entrañable Messenger (ahora integrado por Microsoft a Skype ) hasta la amplia oferta de mensajeros para los teléfonos móviles, la principal característica de esta nueva generación de las plataformas es que están disponibles en múltiples plataformas, sin distinción de sistemas operativos.
A pesar de esta ventaja que tienen los smartphones, que permiten enviar un mensaje de texto o voz sin cargo a cualquier dueño de un iPhone, BlackBerry o un dispositivo con Android o Windows Phone, no todos los usuarios presentes en la lista de contactos utilizan el mismo servicio de mensajería. Algunos prefieren estar en contacto con WhatsApp y otros por BlackBerry Messenger, lo que obliga a recordar qué servicio usan y emplear la aplicación oficial; al tiempo que impiden una interconexión entre servicios.
En este punto, los servicios de chat que tuvieron su origen en las computadoras personales, tales como el Messenger, Skype o Talk (ahora llamado Hangouts) son mucho más flexibles y permiten ser integrados en un único lugar.
De esta forma, plataformas de mensajería de compañías competidoras entre sí como Google, Facebook, Microsoft y Yahoo! pueden convivir sin problemas bajo un mismo techo, sea en un servicio web oficial o en un desarrollo de terceros.

Outlook.com




El renovado webmail de Microsoft, conocido en su momento como Hotmail, busca posicionarse como un administrador de todos los servicios de comunicaciones on line, como dijo en su momento Brian Hall, gerente general del Grupo de Negocios de Windows Live e Internet Explorer.
De esta forma, los últimos cambios iniciados por Outlook.com apuntan a darle al chat un lugar preponderante en el uso del webmail, al permitir que los usuarios del viejo Messenger, integrado al Skype, puedan seguir en contacto desde un navegador web, sin necesidad de instalar un software adicional. Asimismo, la compañía también permite que, bajo una única interfaz Web, se puedan realizar chats con miembros del Messenger de Facebook y el Hangouts (ex Google Talk) de Gmail.
Por su parte, el servicio de videollamadas Skype de Microsoft ahora se podrá utilizar desde Outlook.com. En una primera instancia estará sólo disponible para los usuarios de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Brasil y Canadá, para luego llegar al resto de los mercados. Se habilitará de forma automática, sin tener que realizar alguna configuración. Para establecer una llamada de video o voz es necesario instalar un complemento adicional al navegador web. Funciona con Internet Explorer, Chrome y Firefox .

Pidgin

 
 

Una de las aplicaciones predilectas para administrar diversos servicios de chat en un único lugar. Con soporte para Google Talk, Messenger de Microsoft, Yahoo! Chat o Facebook Messenger, entre muchos otros, Pidgin está disponible para Windows, Linux y también para Mac OS X, en una edición denominada Adium .
http://www.pidgin.im/

Trillian

 
 

Otro de los programas destacados en integrar las plataformas de chats de Google, Facebook, Microsoft y Yahoo!, entre muchos otros servicios, que comenzó en las computadoras personales y que luego se extendió al mundo móvil. Cuenta con versiones tanto para Windows y Mac, como así para dispositivos iOS de Apple, Android de Google y para BlackBerry OS. Tiene una versión gratis y otra paga.
http://www.trillian.im/

eBuddy

 
 

Este servicio se caracterizó por ofrecer, desde un navegador web, la posibilidad de acceder a todos los servicios de chats más populares dentro de las computadoras personales, tales como Messenger de Microsoft, Facebook Chat, Yahoo! Chat, Google Talk y hasta del ICQ. También está disponible para teléfonos móviles en las tiendas de aplicaciones de Nokia, Apple y Android.
http://www.ebuddy.com/products.html

Nimbuzz




Otra de las plataformas destacadas en este segmento, Nimbuzz integra diversos servicios de chat en una única aplicación, disponible para Android, iPhone y Symbian, en donde también ofrece llamadas de voz y video. También se puede usar, sólo para enviar y mensajes de chats, en Windows Phone, BlackBerry OS, teléfonos basados en Java o cualquier navegador web.
http://www.nimbuzz.com/

Fring




Junto a eBuddy, Trillian y Nimbuzz, Fring es otro de los servicios de múltiples plataformas de chat que resiste el paso del tiempo. Funciona en celulares iPhone, Android y Symbian, ofrece una comunicación vía video y voz sobre Internet y también permite llamadas a números fijos con un costo reducido, al estilo Skype.
Disponible en http://www.fring.com/

IM+

 
 

Con un foco en los dispositivos móviles, IM+ permite que los usuarios puedan chatear desde sus teléfonos celulares con sus cuentas de Microsoft, Facebook, Yahoo!, Google, Skype e ICQ, entre muchas otras plataformas. Está disponible para Windows 8 (gratis), iOS de Apple (con una versión gratuita y otra paga de 4,99 dólares), Android de Google (a 4,99 dólares) y BlackBerry OS a 30,99 pesos

imo.im



Otra de las propuestas que permiten usar un mensajero tradicional en un dispositivo móvil de Apple (iPhone y iPad) y en tabletas y teléfonos con Android. Al igual que el resto de los servicios, da soporte a las cuentas de chat de Microsoft, Facebook, Google y Yahoo!, entre otras.
Disponible en https://imo.im/

Beejive

 
 

Con un costo de 9,99 dólares en su versiones para dispositivos iOS, Android y BlackBerry, BeeJive permite chatear con los usuarios de AIM, Google Talk, MSN, Windows Live, Facebook Chat, Yahoo!, Jabber y MySpace. Permite enviar y recibir archivos y mantiene un registro del historial de conversaciones, entre otras funciones características de este tipo de plataformas.
Disponible en http://www.beejive.com/.