sábado, 31 de mayo de 2014

Las noticias tecnológicas más importantes de la semana

El resumen con las principales novedades que ocurrieron en el mundo tech en los últimos días
-El nuevo auto sin conductor de Google que no tiene volante ni pedales. La empresa presentó un prototipo totalmente autónomo que se desplaza sin ningún tipo de intervención humana. "Nuestro software y los sensores se encargan de todo", dijo la firma.
-Apple compró Beats por u$s3.000 millones, la operación más cara en su historia. La compra de la fabricante de audífonos comprende la incorporación a Apple del rapero Dr. Dre, fundador de la empresa. Le permite además acceder al negocio de la música por streaming. Claves para entender la compra.
-Apple presentaría su plataforma para hacer inteligentes a los hogares. Los dispositivos móviles de la empresa permitirían manejar luces, electrodomésticos y sistemas de seguridad. Un selecto grupo de fabricantes tendría licencia para trabajar con Apple.
-Google ampliaría su presencia en el hogar inteligente con la compra de Dropcam. El sistema de videovigilancia estaría en la mira de Google, que ya demostró su interés en la domótica al adquirir los termostatos inteligentes de Nest.
-La llegada del 4G generará beneficios por más de u$s24.000 millones. La licitación del espectro anunciada por el Gobierno tendrá un impacto inmediato en la economía, estimó la GSMA, entidad que nuclea a 800 operadores móviles internacionales.
-Google rompió el silencio en el caso que una modelo lleva en su contra. La empresa se mostró satisfecha con la decisión de la Corte Suprema de convocar a la audiencia pública por la responsabilidad de los buscadores en torno a los resultados que ofrecen basados en sitios web. Se espera una decisión en pocas semanas.
-Samsung prepara un reloj inteligente con conectividad propia. El smartwatch no debería estar vinculado con un celular para cumplir funciones como la de mensajería, lo que diferenciaría a ese producto de la actual gama de accesorios de ese tipo.
-Google tiene nuevo director para la Argentina. Federico Procaccini, un ex MercadoLibre, asumirá la posición en reemplazo de Lino Cattaruzzi, quien es ahora responsable del negocio del gigante de la red en México.
-Skype permitirá traducir las llamadas en tiempo real. El servicio de mensajería de Microsoft mostró una nueva funcionalidad que convierte las frases de los hablantes a otro idioma durante la comunicación. Estará lista en versión beta antes de fin de año.
-Argentina, entre los países en donde más crece Twitter. Este año, la red social registrará un aumento de 44,5% en su base de usuarios locales, cifra únicamente superada por la suba pronosticada para Indonesia e India.
-Qué miran los usuarios al comprar un celular. Un lector de huellas digitales, un sensor cardíaco o una cámara de más de 20 megapíxeles: los nuevos smartphones incorporan cada vez más características y funcionalidades avanzadas. Pero la necesidad pasa por una mejor batería.
-El hacker arrepentido de Anonymous quedó en libertad. Sabu, que infiltró los servidores de varias compañías pero que ayudó luego al FBI a desbaratar cientos de ciberataques contra el Congreso, la NASA y otros objetivos, quedó en libertad tras ser condenado por la justicia federal norteamericana a una pena de prisión ya cumplida.
-Samsung invierte u$s20 millones en Tierra del Fuego y analiza traer sus relojes inteligentes. Cerca de u$s7,5 millones fueron destinados a la construcción de una nueva planta en el Sur. En asociación con una firma local, dedicará líneas de ensamble al Galaxy S5 y sumará tabletas con 3G y TV digital y quizás accesorios inteligentes.
-Piratas explotan intrusión en Apple: piden rescate por desbloquear dispositivos. Una semana después del ataque informático sufrido por iCloud, usuarios de Australia reportan que sus iPhone y iPad sufren bloqueos y luego un mensaje les solicita pagar para liberarlos.
-Google promete aumentar la diversidad entre sus empleados. Publicó un informe sobre el género y la etnia, gráfico en donde dominan los hombres blancos. Solo el 3% de su fuerza laboral es hispana y 2% negra.

viernes, 30 de mayo de 2014

Cómo el mundo (y la Argentina) consumen entretenimiento digital

En muchos países, incluyendo al nuestro, se pasa más tiempo mirando contenidos en la pantalla del celular que frente a la TV; son datos de un estudio anual sobre el estado de Internet y la tecnología digital

Esta semana, la experta Mary Meeker publicó, como hace todos los años, su compilación personal de estadísticas sobre el uso de Internet y otras tecnologías digitales en el mundo. En el set de datos Meeker destaca varias cosas; elegimos algunas que nos parecen relevantes.
Por ejemplo, la Argentina es uno de los países que privilegia, a la hora de consumir contenido digital frente a un pantalla, el smartphone (166 minutos) frente a un televisor (104 minutos), una computadora (114 minutos) o una tableta (30 minutos), según una encuesta hecha en 30 países. Como referencia, Indonesia está al frente con 132 minutos por día frente a un televisor, 117 minutos frente a la PC, 181 mirando un smartphone y 110 minutos consumiendo contenido en una tableta.
A la vez, de los encuestados Nigeria es el país en donde más tiempo se le dedica al smartphone (193 minutos); Inglaterra lidera en lo que refiere a televisión (148 minutos), y China le dedica la mayor cantidad de minutos a la PC (161), mientras que en Filipinas es donde más tiempo se invierte en una tableta: 115 minutos.
 
El gráfico de consumo de contenidos frente a una pantalla. Foto: Mary Meeker/KPCB
 
  • Ver TV es una actividad compartida con otros dispositivos: la tableta o el smartphone, más allá de la compañía física.
  • El mundo va de la TV lineal a los contenidos a los que se acceden por aplicaciones específicas, y donde es clave tener una herramienta de búsqueda y descubrimiento
  • En Estados Unidos, casi los únicos que miran TV en vivo son los mayores de 30; las generaciones más jóvenes prefieren contenido en diferido (grabado, online, bajo demanda, etcétera)
  • La Argentina está entre los 15 mercados emergentes que tienen más de un 45% de penetración de smartphones
  • En el mundo hay 2600 millones de usuarios de Internet, con un crecimiento del 9% en 2013, que se ralentiza respecto de años anteriores
  • Los dispositivos móviles ya se llevan el 25% del tráfico global en Internet
  • Los cinco líderes de Internet son Apple, Google, Facebook, Amazon y Tencent; entre los 20 más grandes, la mayoría de las compañías son estadounidenses o chinas, a las que se suman dos japonesas y una coreana
  • A la vez, seis de los diez sitios más populares de la Web nacieron en Estados Unidos, pero tienen más de tres cuartas partes de sus usuarios fuera de ese país
El set completo de datos de Mary Meeker:

jueves, 29 de mayo de 2014

Skype anunció un traductor simultáneo

Microsoft dio a conocer una nueva funcionalidad de su servicio de videoconferencia Skype que permite traducir, en tiempo real y a distintos idiomas, las conversaciones que se realicen en su plataforma.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Por: 
Tiempo Argentino

Por el momento se trata de una versión de prueba, que se dio a conocer bajo el nombre de "Skype Translator", en el marco de la conferencia CodeCon, que se desarrolla en Californi. El traductor estará disponible como una aplicación beta para sistemas operativos Windows 8 antes de fin de año.  Con la presencia del CEO de Microsoft, Satya Nadella, se realizó la demostración de la nueva tecnología mediante la traducción de audio de una conversación en tiempo real del inglés al alemán y viceversa. La nueva tecnología funcionará tanto para las llamadas de voz como para la mensajería instantánea. "Con Skype Translator estamos un paso más cerca de las comunicaciones universales", afirmó Peter Lee, investigador de Microsoft. «
 

miércoles, 28 de mayo de 2014

MEDIOS

MEDIOS Y COMUNICACION
Sin censura previa
Carlos Valle asegura que hoy el tema de la censura ha sido desalojado de la sociedad para reducirlo a una cuestión interna de los medios y se ha convertido en un bien privado que no requiere ni procura la aprobación social, porque el control de la imaginación resulta más eficaz
http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Carlos A. Valle *
Aunque el art. 14 de la Constitución nacional sólo se refiere a publicaciones en la prensa, será muy difícil sostener que el “sin censura previa” se refiera a ese solo medio de comunicación.
El cine ha llegado a ser un caso emblemático sobre la censura. Hernán Invernizzi, remedando el título del famoso film de Jiri Menzel, acaba de publicar un valioso libro sobre el tema de la censura cinematográfica que va de 1946 a 1976, Cines rigurosamente vigilados. El autor entiende que se trata de “uno de los medios que más influyó en la construcción de la identidad nacional de siglo XX”. Al hacerlo propone un marco peronismo-antiperonismo como fuertemente determinante de lo sucedido. Poner el centro de esta historia alrededor del peronismo opaca lo que bien remarca en su texto, que en todo el período investigado hay varios protagonistas que no necesariamente se conjugan con dicha visión política y son determinantes en el manejo de la censura. Invernizzi pone claramente de manifiesto que, en todas las épocas, influyeron diversas fuerzas de la Iglesia Católica Romana directamente o por medio de organizaciones que reclamaban por la defensa de la familia o la moral. Los exhibidores y productores buscaron que su negocio no se viera afectado. Salvo algunos casos notorios, un buen número estuvo dispuesto a presentar guiones que fuesen bien recibidos y hubo muchos casos en que negociaron la aprobación de cortes a sus películas. Reiteradamente diversos estratos del Ejército o de la policía intervinieron para cuestionar producciones que pudieran afectar su imagen e historia. Además no son menores los conflictos de tipo personal por celos o por cuestiones económicas que suelen presentarse como conflictos políticos.
Así, la figura del ente censor no necesariamente se constituye en el protagonista principal, sino que se trata de una compleja participación entre los que pueden influenciar en la toma de decisión sin que tengan que asumir su responsabilidad. Con la asunción al gobierno de Raúl Alfonsín en 1983, se nombra al director de cine Manuel Antín a cargo del llamado en esa época Instituto Nacional de Cinematografía, con el que tuve oportunidad de cooperar con aportes para la redacción de la ley y en la primera Comisión de Calificaciones. La ley aprobada (23.052) en 1984 enfatizaba, en el primer artículo de su reglamentación, que la calificación de películas “se realizará sin ningún tipo de censura”, aspiraciones que habían sido manifestadas varias veces.
La novedad en este caso era que se establecía que la Comisión Calificadora estuviera integrada por, además de organismos competentes del Estado, un psicólogo o psicóloga, un crítico cinematográfico y uno por cada representación religiosa, definidos en la reglamentación como: el catolicismo, el culto israelita y las confesiones cristianas no católicas. Las buenas intenciones de la ley no tardaron en enfrentar cuestionamientos similares a los que, por ejemplo, sufrió Osvaldo Getino cuando, habiendo sido designado interventor del Ente de Calificación en 1973, pretendió abolir la censura y producir una nueva ley. Los intereses políticos, comerciales y de otra índole desgastaron una función noble en intención, pero bloqueada por diversos intereses.
El paradigmático ejemplo en el campo de lo audiovisual llama a preguntar qué sucede en una sociedad que entiende ha abolido todo tipo de censura en los medios en un tiempo en que esos mismos medios se han desarrollado en forma exponencial. ¿Cómo y quién define la libertad de expresión o la comunicación que se ejerce sin censura previa? Los hechos parecen indicar la obsolescencia de los viejos parámetros que, bien o mal, se demandaban desde la sociedad. La concentración de medios en contadas manos tiende a desgastar aquello que no cuaja con sus intereses. En esa órbita de interconexión y desarrollo empresarial, el tema de la censura es desalojado de la sociedad para reducirlo a un tema interno de los medios.
Hoy, cuando la estructura de los medios es manejada por el interés económico de unos pocos, la censura se convierte en un bien privado que no requiere ni procura la aprobación social. ¿Quién tiene hoy el poder de dar la palabra? Aquellos que manejan los medios de mayor alcance han aprendido que el dominio social pasa por la seducción. El control de la imaginación resulta más eficaz que apelar a la censura. Para ello optan en sus medios por silenciar cualquier tema o hecho que afecte sus intereses. Por eso distorsionan la información que sea para adecuarla a sus propósitos. Por eso se dedican a crear hechos, insuflar sospechas, ensuciar trayectorias, crear miedos que se evitarán con falsas promesas. Ya hace mucho, el pensador protestante Paul Tillich recordaba que “la sociedad tecnológica occidental creó métodos para ajustar las personas a sus exigencias de producción y consumo que son menos brutales, pero que, a largo plazo, son mucho más eficaces que la represión totalitaria. Ellos despersonalizan no porque exijan sino porque ellos ofrecen, dan exactamente aquellas cosas que tornan superflua la creatividad humana”.
* Comunicador social. Ex presidente de la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WACC).
MEDIOS Y COMUNICACION
Periodistas
Nicolás Adet reinstala la pregunta acerca de quién es periodista en Argentina, si el que estudia para serlo o el que tiene vocación para entender el lenguaje comunicacional.

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Nicolás Adet *
Muchas veces, en medio de la voracidad informativa, la demanda de contenidos y la fugacidad de datos de las redes, el concepto de periodismo profesional y demás concepciones de sujetos que informan se separa por una delgada línea. ¿Quién es periodista en Argentina? ¿El que estudia para serlo? ¿O el que tiene vocación para entender el lenguaje comunicacional? En muchos casos las empresas de medios suelen rechazar a personas con un título frente a personas que tienen idoneidad para el discurso periodístico.
En Argentina, según el Estatuto del Periodista Profesional (ley 12.908), se considera periodista “a todas las personas que realicen en forma regular, mediante retribución pecuniaria, las tareas que le son propias en publicaciones diarias o periódicas y agencias noticiosas”. La ley detalla que la extensión de la definición abarca desde el director de un medio hasta el colaborador permanente.
No sólo el requisito de brindar información es necesario para la caracterización de un sujeto dentro del papel de periodista profesional, el aspirante necesita dos años de trabajo en relación de dependencia para lograr la acreditación de un carnet emitido por el Ministerio de Trabajo, algo que no sucede en la práctica, como bien plantea el abogado Damián Loreti. “El régimen legal de la actividad no establece requisitos académicos ni de colegiación para ser considerado periodista profesional”, expresa Loreti, y más tarde agrega “la actividad periodística, respecto de quienes se desenvuelven en la misma sin ser propietarios de los medios, se desarrolla mediante la relación laboral que vincula al profesional con la empresa que utiliza su fuerza de trabajo y su ‘mente factura’”.
Una gran parte de quienes discuten entre la tesis de la colegiación de periodistas y la ausencia de la misma para ser considerado profesional se basa en lo que sostiene el estatuto mencionado anteriormente y en diversos casos a modo de ejemplo a nivel mundial, donde no es necesario contar con ciertos requisitos formales para ejercer como periodista.
En nuestro país, gran cantidad de medios alternativos e independientes con excelentes análisis de la realidad, información y estética editorial fueron realizados por personas ajenas al ámbito académico. El caso de la revista La Garganta, creada por la asociación social La Poderosa, es un ejemplo claro y concreto de periodismo con altura, realizado por periodistas y chicos pertenecientes a villas de Buenos Aires. El periodismo visto desde la figura del periodista como figura irrefutable de la realidad queda de lado, se anula la concepción de que sólo una estricta élite asciende en la escala social de ser llamado periodista y escribir verdades absolutas. Tal definición propia de la década del ’90, donde la sociedad mantenía una confianza ciega en gran parte del periodismo, desapareció en los últimos tiempos.
Hoy en día, analizar el contexto social y tratar de descifrarlo para poder expresarlo en una síntesis de información es una tarea que ya no sólo se limita a un grupo acotado de periodistas de academia ni representa el centro de la verdad absoluta. Tampoco se mantiene sólo una cara de la moneda, no se está tratando de decir que no se debe estudiar para ejercer la ardua tarea de informar, sino que la condición no es excluyente mientras el lenguaje comunicacional se maneje de un modo aceptable.
Como plantea Loreti, “el impacto del crecimiento de los institutos dedicados al estudio de la comunicación social y el periodismo (universidades, institutos terciarios, academias, círculos y escuelas) han creado una falsa creencia respecto de la viabilidad y conveniencia de permitir el acceso a la profesión a quienes se graduaran en estas instituciones” y en cierta forma no se sabe verdaderamente si se “ha cumplido o no un cometido determinado a favor del derecho a la información”.
La apertura de posibilidades a las puertas del periodismo puede ser una gran oportunidad para la pluralidad de voces y nuevos proyectos comunicacionales, mientras el nivel de contenidos tratados con ética profesional se mantenga y el compromiso con la realidad se convierta en el eje central. Tanto de periodistas colegiados como no colegiados.

* Periodista de la Agencia Paco Urondo.

martes, 27 de mayo de 2014

Los últimos lugares de nuestro planeta sin Internet

Los últimos lugares de nuestro planeta sin Internet

Sea mediante cables o de forma inalámbrica mediante antenas o satélites, la infraestructura de la Red está presente en casi todos los rincones del planeta, salvo en aquellas áreas remotas o en los países que aplican la censura en las telecomunicaciones
 

 
Una vista del Campus Party de San Pablo, Brasil, un evento que reunió a cientos de entusiastas en diversos talleres y encuentros en torno a las telecomunicaciones e Internet. Foto: Reuters 
 
Puede ser difícil recordar cómo era la vida antes de Internet. Para muchos, no pasa un día sin chequear el correo electrónico, navegar en la Web o consultar Google.
Alrededor de 1.300 millones de la población mundial son lo suficientemente jóvenes como para no haber conocido un mundo diferente. Sin embargo, ¿habrá llegado toda esa actividad de la red de las redes a todos los rincones del planeta?
Evidentemente, hay muchas razones por las cuales todavía hay gente sin acceso a Internet en donde viven.
Para empezar, existe la censura.
"No tenemos mucho tráfico de Corea del Norte", le dice a la BBC John Graham-Cumming deCloudFlare , una red de distribución de contenidos, el equivalente a un centro regional de distribución de paquetes pero para el tráfico web.
"Así mismo, desde las primeras etapas de la guerra civil en Siria, el acceso a Internet fue interrumpido y vimos una caída en el tráfico procedente de esas conexiones sirias".
Además, un problema conocido es que muchas de las personas más pobres del mundo no tienen los recursos o la tecnología para conectarse; de hecho sólo el 31 por ciento de las personas de los países en desarrollo utilizan Internet en comparación con el 77 por ciento de los países desarrollados.
No obstante, estas barreras políticas y sociales no reflejan necesariamente el alcance físico de internet en sí.
Suponiendo que usted cuenta con el dispositivo adecuado y la libertad política, ¿queda algún lugar del mundo al cual el laberinto de cables y señales inalámbricas aún no haya llegado?

CABLES, TORRES Y...

 
En 2011, las autoridades sirias han bloqueado el acceso móvil a Internet e impidieron el uso de aplicaciones de mensajería instantánea, tales como eBuddy, Facebook Chat y Nimbuzz. Foto: Reuters 
Para responder a esta pregunta primero hay que explicar los distintos niveles de acceso a Internet.
Los mecanismos primarios para conectarse son las conexiones cableadas, las redes móviles y los satélites. Los cables de fibra óptica constituyen el núcleo de internet, y atraviesan tierra y mar.
El primero de esos cables de comunicación se instaló en la década de los 50 del siglo XIX, para conducir señales telegráficas. En la actualidad, esos cables conectan a todos los continentes -excepto la Antártida- y a muchos (aunque no todos) de los pequeños Estados insulares.
Las conexiones móviles, por su parte, dependen de las torres de telefonía celular. Y éstas pueden tener un alcance impresionante.
"Hace dos años estuve en el Sahara y durante un buen rato seguía con conexión", cuenta Graham-Cumming. "La conexión era irregular y lenta, pero funcionaba".
De hecho, muchos países en desarrollo, especialmente en África, dependen principalmente de las conexiones móviles para acceder a internet.

...SATÉLITES

 
Una representación artística de la Agencia Espacial Europea con los 12.000 satélites y objetos que orbitan alrededor de la Tierra. Foto: AFP 
 
Por último, los satélites representan el medio más lento para conectarse en línea, pero es la única opción para aquellos que viven lejos de una torre de telefonía celular o del cable.
La cobertura brindada por la constelación de satélites Iridium abarca a todo el planeta, y sus teléfonos satelitales pueden conectarse en lugares que de otra manera estarían incomunicados, como los parques nacionales en Estados Unidos, la Antártida o algunos rincones aislados como las Islas Cook.
"Si alguien vive aislado en el campo, no tiene sentido que los proveedores de telecomunicaciones locales extiendan sus conexiones de fibra óptica hasta esa granja o vivienda", le explica a la BBC David Belson, editor de los informes trimestrales "El estado de internet" de Akamai, una de las principales redes de distribución de contenidos a nivel mundial.
"En muchos casos el satélite brinda una solución óptima, a pesar de no ser la más rápida". La mera distancia explica el retraso: desde el Ecuador, por ejemplo, los datos tienen que recorrer alrededor de 35.000 kilómetros entre el satélite y el usuario.
Sin embargo, el acceso a Internet vía satélite está mejorando poco a poco.

MÁS CERCANOS

Un proveedor de banda ancha satelital llamado O3b Networks lanzó recientemente sus primeros cuatro satélites, que orbitan unas cuatro veces más cerca de la Tierra que los satélites geoestacionarios comunes y cada satélite cubre una circunferencia de 400 millas (643km).
Esto debería acelerar la transferencia de datos unas cuatro veces en comparación con las conexiones satelitales tradicionales.
Las Islas Cook en el Pacífico ya firmaron para ser los primeros clientes de prueba, mientras que se prevé que otros lugares como Somalia y el interior de Perú se unan dentro de aproximadamente seis meses.
La compañía también planea ofrecer Internet a cruceros y plataformas petrolíferas en alta mar que actualmente utilizan satélites tradicionales. "Siempre habrá lugares donde es difícil obtener conexiones terrestres o satelitales, pero esos rincones son cada vez más y más pequeños", dice Steve Collar, director general de O3b.

Del mismo modo, Google y Facebook anunciaron recientemente sus planes para conectar a los desiertos de Internet.
Y otras tecnologías prometen facilitar el acceso en los pequeños puntos negros que siguen existiendo en los países más desarrollados. En los túneles subterráneos, por ejemplo, es posible conectarse a Internet mediante puntos de acceso locales utilizando radios móviles, como en el caso de los trenes Amtrak o Eurostar y de los trenes subterráneos en algunas ciudades.

¿ENTONCES, LA COBERTURA ES CASI UNIVERSAL?

En realidad no.
Hay unos pocos lugares donde no llegan ni el cable ni las señales inalámbricas o satelitales.
Lugares profundos como la Cueva Krubera en Georgia, debe ser uno de los sitios que probablemente carece de servicio... al fin y al cabo, con sus 1.710 metros, es la cueva más profunda del mundo. Sin embargo, incluso bajo tierra a veces es posible comunicarse con el mundo que está encima, pues puede haber una torre de telefonía celular cerca o una ranura que permita la penetración de una señal satelital.
Otro posible último lugar sin Internet es en las profundidaes del mar. Aunque muchos submarinos se conectan a través de los mismos medios que utilizan para mantener el contacto por radio, las señales pueden ser pobres o inexistentes pues se pueden distorsionar con el agua. "Apuesto a que un submarino nuclear tiene un acceso malísimo", especula Graham-Cumming.
Pero al final, la mejor manera de no estar conectado probablemente sea bajo una prohibición impuesta por nosotros mismos.
Es posible que en el futuro surjan zonas sin internet. Algunas comunidades podrían elegir deliberadamente no tener acceso a internet, como las tribus no contactadas de América del Sur, Nueva Guinea e India, que optan por mantenerse aisladas a propósito.
"No me sorprendería si en el futuro algún grupo dice: 'No, no queremos tener internet'", señala Graham-Cumming.
En resumen, hoy en día, para evitar a Internet hay que hacer un gran esfuerzo. Incluso las junglas más remotas ahora tienen algún tipo de señal.
Así que si alguna vez añora la vida antes de los correos electrónicos, de las imágenes LOLcat y de Facebook, malas noticias: los tentáculos de la red están tan extendidos que es asombrosamente difícil escapar..

domingo, 25 de mayo de 2014

Por su poco valor, los billetes de 2 pesos son usados para dibujar personajes y subirlos a Facebook

"Los billetes andan diciendo" tiene más de 200 mil "Me gusta" en la red social. Los dibujantes intervienen sobre la figura de Mitre para crear nuevos rostros. En el Código Penal es considerado un delito
La depreciación de los billetes de 2 pesos tentó a un grupo de dibujantes a darle un uso artístico al papel y mostrar las obras a través de una página de Facebook que ya es viral en internet. En "Los Billetes andan diciendo"se pueden ver decenas de imágenes en las que el rostro de Bartolomé Mitre es transformado, por ejemplo, en el de Fidel Castro.

El sitio fue creado en abril pasado y ya tiene más de 200 mil seguidores. Si bien gran parte de las intervenciones se realizan sobre billetes de $2, también los hay de $5.


Los personajes creados son de lo más variado. Hay músicos, políticos, personajes de la televisión y el cine, y también del mundo del fútbol.

Así el ex presidente que aparece al dorso del billete queda tapado por la figura de Patricio Fontanet de Callejeros, Lemmy Kilmister de Motörhead, el Indio Solari o Mick Jagger; Adolf Hitler, George Bush, Bin Laden o el "Che" Guevara; Heisenberg, el personaje principal de la exitosa serie Breaking Bad, el Guasón, Don Ramón de El Chavo; Lionel Messi o Ricardo Caruso Lombardi.


Las imágenes publicadas reciben cientos de "Me Gusta" y comentarios de los seguidores, que también envían sus aportes, ya que la práctica de escribir o dibujar billetes no es nueva, y el papel moneda pasa de mano en mano ingresando en un camino de circulación infinito.

Ya en los años 60, Andy Warhol realizó una obra sobre una serie de billetes de 100 dólares. Y otros artistas siguieron el mismo camino.

El Código Penal de nuestro país establece en su artículo 283 una pena de uno a cinco años al que "cercenare o alterare moneda de curso legal y el que introdujere, expendiere o pusiere en circulación moneda cercenada o alterada".